Cómo observar la espectacular conjunción Venus-Júpiter:

En los próximos días, el firmamento nos va a ofrecer un bonito espectáculo: una hermosa conjunción de los planetas Venus y Júpiter, que será visible a simple vista en el cielo en el atardecer y en el comienzo de la noche.

En las últimas semanas, ya hemos estado viendo a ambos planetas, muy brillantes, sobre el horizonte oeste, y hemos visto cómo, poco a poco, conforme avanzaban los días, se veían cada vez más cerca el uno del otro.

Pues bien, el máximo acercamiento entre ambos planetas va a tener lugar el próximo 2 de marzo. Ese día, la distancia angular entre ambos astros será de sólo medio grado de arco (algo así como el diámetro aparente de la Luna).

A continuación te mostramos cómo va a verse dicha conjunción desde Navarra.

Los mejores días para observarla van a ser desde el 28 de febrero hasta el 3 de marzo.

Esos días, el fenómeno podrá verse, aproximadamente, desde las 19:15 (con el cielo todavía iluminado por la luz del atardecer) hasta las 20:45 (momento en que los planetas ya se encontrarán muy bajos, próximos a ocultarse tras el horizonte oeste). Una buena hora para observarlos puede ser las 19:45.

Veamos, día a día, cómo va a verse la conjunción:

28 de febrero (martes):

En esta imagen (obtenida del Stellarium) vemos cómo se verán ambos planetas en el cielo del atardecer (concretamente a las 19:45). Tendrán una separación angular de sólo 1,5 grados, de modo que formarán una pareja muy bonita y llamativa en el cielo; siendo Venus el más brillante, con Júpiter, también muy brillante, situado encima de él.

Venus y Júpiter el 28 de febrero a las 19:45.


1 de marzo
(miércoles):

La distancia entre ambos planetas habrá disminuido respecto al día anterior, siendo hoy de tan solo 0,7 grados.

(Nota: aunque el máximo acercamiento sea el día 2, hoy es el día en que, desde Navarra, vamos a verlos más juntos).

La conjunción, el 1 de marzo.


2 de marzo (jueves):

La distancia entre ambos astros será de 0,8 grados (tan solo un pelín mayor que el día anterior). Y en esta ocasión ya no veremos a Júpiter situado por encima de Venus, sino al revés: por primera vez, lo veremos debajo de éste.

Venus y Júpiter el 2 de marzo.


3 de marzo (viernes):

Este día, ambos planetas ya se mostrarán más separados: a una distancia angular de 1,6 grados.

Así se verán el 3 de marzo; ya separándose.

Y, así, en los siguientes días, continuarán separándose, hasta que podamos dar por concluida la conjunción.

En definitiva, éste será un hermoso y llamativo fenómeno que no nos podemos perder. Y aunque, como hemos dicho, será perfectamente visible a simple vista, recomendamos también verlo con unos prismáticos, y, si es posible, con un telescopio. Pues pocas veces en la vida se nos presenta la oportunidad de poder contemplar dos planetas de manera simultanea en el mismo campo del telescopio.

Como siempre, esperamos tus comentarios y tus fotografías.

Cómo observar la ocultación de Marte por la Luna desde Navarra.

El próximo 8 de diciembre, de madrugada, va a tener lugar un fenómeno celeste llamativo y excepcional: la ocultación del planeta Marte por la Luna.

Esa noche, el planeta Marte será visible en el cielo sin ningún tipo de ayuda óptica, mostrando un brillo excepcionalmente alto. De hecho, es en estos días cuando se encuentra en la posición más favorable del año, siendo su potente brillo y su color rojizo realmente llamativos.

La Luna, esa noche, estará en fase llena, y, por lo tanto, su potente luz debilitará a otros astros. No obstante, Marte tendrá un brillo suficientemente fuerte como para resistir a este resplandor y ser visible incluso estando junto a la Luna.

La ocultación de Marte por la Luna tendrá lugar el día 8 a las 05:15 TU, que son las 06:15 en nuestros relojes. (Es decir, en la noche del día 7 al 8).

Ya desde el comienzo de la noche veremos a Marte situado muy cerca de la Luna (a su izquierda), pero será conforme vayan avanzando las horas cuando, poco a poco, la distancia entre ambos astros vaya disminuyendo… hasta el momento de la ocultación (a las 06:15).

En el momento de la ocultación, la Luna estará situada en el oeste y a una altura de 24º sobre el horizonte (datos para Pamplona).

En esta imagen podemos ver la posición del planeta Marte en ese momento (a punto de desaparecer por el borde de la Luna):

Momento de la ocultación de Marte por la Luna (06:15, hora local).

Para observar esta ocultación, es recomendable el uso de unos prismáticos, pues éstos nos permitirán ver más brillante al planeta Marte. Pero más recomendable todavía es el uso de un telescopio, pues éste nos permitirá, además, ver a Marte como un pequeño disco que, al tener tamaño, se irá ocultando poco a poco (durante varios segundos) por el borde lunar.

Ocultación de Marte vista con telescopio.

Una vez sucedida la ocultación, y con Marte situado detrás de la Luna, ya sólo nos quedará esperar a su reaparición.

Marte reaparecerá, por el borde inferior de la Luna, a las 06:06 TU; que son las 07:06 en nuestros relojes.

En ese momento, la Luna habrá perdido altura, encontrándose a sólo 15º de altura sobre el horizonte oeste. En este momento necesitaremos, pues, un horizonte sin edificios u otros objetos que nos tapen la visión.

En esta imagen vemos el momento de la reaparición:

Marte reapareciendo por el borde inferior de la Luna (07:06, hora local).

Y así, sucedida la reaparición, habrá concluído este fenómeno tan especial.

A partir de ese momento, nos quedará el espectáculo de la Luna y Marte acercándose hacia el horizonte oeste, mientras todo el firmamento se va iluminando poco a poco por la luz del alba, con la salida del Sol por el lado opuesto del cielo.

Esperamos que los cielos sean propicios y podamos disfrutar de este fenómeno celeste tan excepcional.

Cómo observar el mini-eclipse de Sol del 25 de octubre desde Navarra:

El eclipse de Sol del próximo martes (25 de octubre) va a ser parcial. Es decir, desde ningún lugar del mundo el Sol va a ser tapado completamente por la Luna.

Desde Navarra, la parte del Sol ocultada por la Luna va a ser muy, muy pequeña: tan sólo se va a tapar el 2% de la superficie del disco solar. Es decir: sólo vamos a ver un pequeño «mordisquito» en el disco solar.
Por este motivo, podemos hablar, más que de «eclipse», de «mini-eclipse».

Cómo observarlo:

Al ser un eclipse tan pequeño, éste va a ser totalmente imperceptible a simple vista. Para observarlo necesitaremos ayuda óptica.

En primer lugar, debemos contar con un filtro solar (específico para observar el Sol y homologado) que proteja nuestra vista de la potente luz del Sol.
Además, es muy recomendable utilizar algún instrumento óptico que nos ofrezca aumentos, como un telescopio o unos prismáticos. Aunque no es imprescindible, pues sin aumentos (sólo con filtro) también se podrá observar.
En caso de que no dispongamos de un filtro solar, podemos utilizar el método de proyección, que consiste en proyectar, con el telescopio, la imagen del Sol en una pantalla.

En cualquier caso, como decimos, el eclipse se verá como un diminuto «mordisquito» en el disco solar.

A continuación mostramos, en imágenes, cómo será el transcurso del mismo desde Pamplona (desde otros lugares de Navarra la diferencia será mínima):

El comienzo del eclipse tendrá lugar a las 09:32:43 en Tiempo Universal. En nuestros relojes serán las 11:32:43.

En esta imagen podemos ver cómo estará en ese momento: con la Luna (que no se verá) «tocándole» el borde superior izquierdo.

Comienzo del eclipse (a las 11:33, hora civil).

En los siguientes minutos, la Luna irá avanzando poco a poco por delante del Sol, aumentando el tamaño del pequeño «mordisquito».

El máximo del eclipse tendrá lugar a las 10:01:23 en Tiempo Universal, que en nuestros relojes son las 12:01:23. En este momento, la Luna habrá tapado el 2% del Sol. A continuación vemos el aspecto que tendrá el mismo:

Máximo del eclipse (a las 12:01, hora civil).

En los minutos siguientes, la Luna comenzará a retirarse, reduciéndose poco a poco la fracción del Sol tapada por ella. El «mordisquito» se irá haciendo cada vez más pequeño, hasta que desaparezca del todo en lo que será el final del eclipse. Éste tendrá lugar a las 10:30:44 en Tiempo Universal, que son las 12:30:44 en nuestros relojes.

Final del eclipse (a las 12:30, hora civil).

 

En definitiva: aunque, debido a la pequeña fracción eclipsada, éste no va a ser un eclipse nada espectacular, un eclipse de Sol siempre es un fenómeno curioso y excepcional, así que no podemos dejar de observarlo.  ¡No te lo pierdas!

Cómo observar el eclipse de Sol del 10 de junio desde Navarra:

Este jueves (10 de junio) va a tener lugar un eclipse de Sol visible desde Navarra. A continuación te explicamos cómo observarlo:

El eclipse del 10 de junio:

Aunque el eclipse del 10 de junio va a ser un eclipse anular, sólo se va a ver como anular en unas zonas del mundo muy concretas: en algunos lugares de Canadá, Groenlandia y Rusia.
En muchos más lugares, tanto de Norteamérica, como de Europa y Asia, este eclipse será visible como parcial.
La fracción del disco solar que será ocultada por la Luna será distinta según las zonas. En Navarra, ésta será muy pequeña: sólamente será tapado por la Luna el 6% del Sol.

Es decir, que más que de eclipse, en Navarra podríamos hablar de «mini-eclipse».

Cómo observarlo:

A continuación mostramos, en imágenes, cómo será el transcurso del mismo desde Pamplona (desde otros lugares de Navarra la diferencia será mínima):

El comienzo del eclipse tendrá lugar a las 09:04:51 en Tiempo Universal. En nuestros relojes serán las 11:04:51.

En esta imagen podemos ver cómo estará en ese momento: con la Luna (que no se verá) «tocándole» la esquinita superior derecha.

Comienzo del eclipse (a las 11:04, hora civil).

En los siguientes minutos, la Luna irá avanzando poco a poco por delante del Sol, lo que se observará como si el disco solar tuviera un «mordisquito».

El máximo del eclipse tendrá lugar a las 09:52:06 en Tiempo Universal, que en nuestros relojes son las 11:52:06. En este momento, la Luna habrá tapado el 6% del Sol. A continuación vemos el aspecto que tendrá el mismo:

Máximo del eclipse (a las 11:52, hora civil).

En los minutos siguientes, la Luna comenzará a retirarse, reduciéndose así la fracción del Sol tapada por ella. El «mordisquito» se irá haciendo cada vez más pequeño, hasta que desaparezca del todo en lo que será el final del eclipse. Éste tendrá lugar a las 10:42:58 en Tiempo Universal, que son las 12:42:58 en nuestros relojes.

Final del eclipse (a las 12:42, hora civil).

Debido a la magnitud tan pequeña de este eclipse, éste va a resultar totalmente imperceptible a simple vista. Sin embargo, con ayuda óptica sí podremos observarlo.

Para observarlo, por supuesto, es imprescindible usar un FILTRO SOLAR específico para observar el Sol.
Además, es recomendable utilizar algún instrumento óptico que nos ofrezca aumentos (telescopio, prismáticos…), aunque no es imprescindible, pues sin aumentos (sólo con filtro) también se podrá observar. En cualquier caso, éste se verá como un pequeño «mordisquito» en el disco solar.

En caso de que no dispongamos de un filtro solar, podemos utilizar el método de proyección, que consiste en proyectar, con el telescopio, la imagen del Sol en una pantalla.

En definitiva: aunque, debido a la pequeña fracción eclipsada, éste no va a ser un «Gran eclipse», un eclipse de Sol siempre es un fenómeno curioso y excepcional, así que no nos lo podemos perder.

 

Cómo observar la conjunción Júpiter-Saturno del 21 de diciembre.

Este 21 de diciembre, el cielo nos va a ofrecer un espectáculo excepcional: una conjunción de los planetas Júpiter y Saturno. Ese día, y también los anteriores y posteriores, ambos planetas van a brillar en el cielo muy, muy juntos; a una distancia aparente inferior al diámetro de la Luna. A continuación te explicamos cómo observar este fenómeno.

En los últimos meses, los planetas Júpiter y Saturno han llamado nuestra atención en el cielo por verse a poca distancia entre sí, formando una llamativa pareja. Pero, en estos últimos días, esta distancia está disminuyendo considerablemente, y será el día 21 de diciembre cuando tenga lugar el máximo acercamiento entre ambos planetas. Ese día, la distancia entre ambos será de tan sólo (que es 1/5 del diámetro de la Luna).

Ese día (y los anteriores y posteriores), para ver la conjunción, tenemos que mirar en dirección suroeste en el comienzo de la noche. Allí veremos, a simple vista, y a no mucha altura sobre el horizonte, a la bonita pareja: Júpiter (muy brillante) y, junto a él, Saturno (con un brillo bastante inferior al primero, pero perfectamente visible a simple vista).

Estas noches, estos astros se encuentran situados a poca altura sobre el horizonte, y van perdiendo altura conforme pasan los minutos, de modo que no tendremos mucho tiempo para observarlos: la hora de observación debe ser entre las 18:20 y las 19:30.

Las 18:30 es un buen momento, porque es cuando el cielo se oscurece del todo y la altura de los planetas aún es buena (12º grados sobre el horizonte, dato para Pamplona). A las 19:00 su altura habrá descendido a 8º. Y a las 19:30 ya estarán demasiado bajos (sólo 4º).

A continuación, os mostramos el aspecto de estos planetas en varios días (desde el 18 hasta el 24) a las 18:30h.

Júpiter y Saturno, el día 18 (viernes). La distancia entre ambos será de 21´ (2/3 del diámetro de la Luna).

El día 19 (sábado), los dos astros se han juntado más. Están a 15´ (la mitad del diámetro de la Luna).

El día 20 (domingo), más cerca todavía (a sólo 9´).

Día 21 (lunes). Máximo acercamiento. A una distancia de tan solo 6´ (1/5 del diámetro de la Luna).

Día 22 (martes). Ya han comenzado a separarse. Distancia de 9´.

Día 23 (miércoles).  Continúan separándose (distancia de 14´).

El día 24 (jueves), a una distancia de 21´.

Aunque todos estos días la distancia aparente entre ambos planetas va a ser muy corta, en ningún momento va a ser tanto como para no poder verlos como dos astros diferenciados (aunque quizás el día 21 sí resulte difícil).

Además de a simple vista, es recomendable contemplar el fenómeno con unos prismáticos, pues éste resultará aún más espectacular. Es algo excepcional poder ver dos planetas en el mismo campo de unos prismáticos.

Y, por supuesto, también merecerá la pena verlo con telescopio, pues más excepcional es todavía el poder ver dos planetas en el mismo campo de un telescopio. Además, formando parte de la escena, podremos ver los cuatro satélites principales de Júpiter, los anillos de Saturno, el satélite Titán de Saturno…
Ésta será la posición de dichos elementos los días 20, 21 y 22 a través de un pequeño telescopio:

Aspecto con telescopio el día 20 (domingo).

El día 21 (día del máximo acercamiento).

El día 22.


En definitiva:
 
el día 21, y también los días anteriores y posteriores, será muy bonito ver a los dos planetas más grandes del Sistema solar brillando tan juntos en el cielo. Un espectáculo celeste excepcional que no nos podemos perder.

Cómo observar la ocultación de Venus por la Luna el 19 de junio:

Este viernes (19 de junio) va a tener lugar un fenómeno astronómico muy poco frecuente: la ocultación de un planeta por la Luna. En esta ocasión, el planeta ocultado va a ser Venus.

Aunque tanto la Luna como Venus son, generalmente, astros muy brillantes, en esta ocasión la ocultación va a tener lugar de día, con lo cual para observarlos harán falta unos prismáticos o un telescopio.

Éstos son los datos de este fenómeno para Navarra:

Ocultación:

La ocultación de Venus tras la Luna tendrá lugar a las 7:30 en Tiempo Universal, que son las 9:30 en nuestros relojes. En ese momento, el Sol estará situado a una altura de unos 30º sobre el horizonte, y la Luna estará situada más elevada que éste (a 44º sobre el horizonte) y a su derecha, tal como se ve en esta imagen:

El Sol, en el centro de la imagen, y la Luna no muy lejos de él.

La distancia angular entre la Luna y el Sol será de 22º (que es un poco más que la distancia que ocupa en el cielo nuestra mano abierta con el brazo estirado) de modo que la presencia del Sol nos puede molestar para observarla. Para evitar eso, es recomendable situarse en algún lugar en que algún elemento (por ejemplo, un edificio) nos tape al Sol.

La Luna será difícil de localizar, pues estará en una fase menguante muy, muy fina (a sólo dos días de la Luna nueva), siendo imperceptible a simple vista. Para verla, tendremos que usar unos prismáticos o telescopio.

Una vez localizada, con los prismáticos, o, mejor, con telescopio, veremos, junto a ella, al planeta Venus. En esta imagen vemos cómo estará situado instantes antes de su desaparición tras el borde de la Luna, tal como se vería con un telescopio. Como se ve, Venus presenta, al igual que la Luna, una fina fase.

La Luna (con una fase muy fina) y, debajo de ella, el planeta Venus, a punto de ser ocultado por ésta.

La reaparición:

En los minutos siguientes, Venus estará oculto detrás de la Luna, hasta que se produzca su reaparición. La reaparición tendrá lugar a las 8:17 en Tiempo Universal, que son las 10:17 en nuestros relojes.

A esta hora, el Sol estará situado a 40º sobre el horizonte, y la Luna a 52º, tal como se ve en esta imagen:

El Sol y la Luna, a las 10:17.

En la siguiente imagen vemos cómo se observará la reaparición con un telescopio. Como se ve, la reaparición de Venus se produce por el borde oscuro de la Luna.

Venus reapareciendo por el borde oscuro de la Luna.

En definitiva: aunque, por transcurrir a plena luz del día, este fenómeno no va a ser todo lo espectacular que desearíamos, la ocultación de un planeta por la Luna es algo muy excepcional, así que va a merecer la pena echarle un vistazo con unos prismáticos o, mejor, con un telescopio.

 

Cómo observar la conjunción Venus-Mercurio estos días al atardecer:

Los atardeceres de finales de mayo van a ser muy interesantes desde el punto de vista astronómico, pues, cerca del brillantísimo Venus, vamos a poder contemplar el planeta Mercurio, estando ambos planetas muy próximos entre sí los días 21 y 22.

Los últimos días de Venus:

Quienes observamos el cielo, llevamos ya varios meses (desde otoño del año pasado) contemplando el planeta Venus, con su potentísimo brillo, en los cielos del atardecer y comienzo de la noche.

Pues bien, estos días en que nos encontramos (finales de mayo) van a ser los últimos en que podamos verlo en esta posición. El 3 de junio va a tener lugar su conjunción con el Sol, por lo que no podremos verlo; y en las posteriores semanas (y meses) pasará a verse en los cielos previos al amanecer.

Buenísima ocasión para ver Mercurio:

Como se sabe, Mercurio, debido a su cercanía al Sol, es un planeta difícil de observar. Sólo se observa en unas fechas determinadas -cuando visualmente se encuentra más alejado del Sol-, inmerso en la luz del ocaso o del alba.

Pues bien, estos días en que nos encontramos (finales de mayo) son unos de esos días propicios para observarlo. Concretamente debemos mirar, aproximadamente una hora después de la puesta de Sol, hacia el horizonte oeste, y ahí lo veremos; a poca altura sobre el horizonte, e inmerso en la luz del crepúsculo, pero perfectamente visible a simple vista.

La conjunción Venus-Mercurio:

Como hemos visto, tanto Venus como Mercurio son visibles estos días sobre el horizonte oeste tras la puesta de sol. Pero lo más interesante va a tener lugar los día 21 y 22: estos días ambos planetas se van a ver muy próximos entre sí (en conjunción).

A continuación te mostramos cuál va a ser la posición de ambos planetas en distintos días. Las imágenes (obtenidas con el programa Stellarium) muestran el aspecto del cielo cada día a las 22:10 h, pero podemos observarlo desde unos minutos antes, y, mejor aún, unos minutos después de esa hora.


Día 20 (miércoles):

Contemplamos al brillantísimo Venus, y, debajo de él, a Mercurio (mucho más débil):

 

Día 21 (jueves):

Vemos ambos planetas muy próximos entre sí (conjunción), con Mercurio situado debajo de Venus:

 

Día 22 (viernes):

Hoy es la mínima distancia entre ambos planetas (1,3º). Y, por primera vez, Mercurio está situado más alto que Venus.

 

Día 23 (sábado):

Mercurio sigue su carrera ascendente, y Venus su carrera descendente. Vemos a Mercurio encima de Venus.

(Por cierto, la Luna, en una fase finísima, se encuentra debajo de ellos, pero casi imperceptible).

 

Día 24 (domingo):

La Luna ha ganado altura respecto al día anterior, situándose encima de Venus y Mercurio. Aunque en esta imagen aparece redonda, tiene una fase muy, muy fina.

 

Día 25 (lunes):

La Luna ha ganado más altura. Su aspecto es el de un creciente muy fino.

 

Día 27 (miércoles):

Dos días después, la Luna ya está más alta y en una fase mayor. Entretanto, Mercurio está bien situado, pero Venus está muy bajo e inmerso en la luz del crepúsculo.

 

Día 30 (sábado):

Mercurio sigue viéndose muy bien (ha ido ganando altura respecto a días anteriores), pero no vemos a Venus, por encontrarse muy cerca del Sol.

 

Día 4 de junio (jueves):

Hoy es el día en que Mercurio se ve más alejado del Sol (máxima elongación), pero su brillo ha disminuído, de modo que se ve peor que a finales de mayo. Todavía será visible en los próximos días, pero empeorando día a día.

Venus tuvo su conjunción con el Sol ayer, de modo que es totalmente invisible.

En definitiva:  si dispones de un cielo limpio y un horizonte oeste sin obstáculos, te recomendamos observar estos fenómenos. Especialmente, la conjunción Venus-Mercurio de los días 21 y 22; y, el día 24, el bonito trío formado con la Luna.

Y, si nunca has contemplado el planeta Mercurio (por la dificultad que tiene habitualmente el observarlo)… ¡ésta es tu oportunidad!  Pues, tomando como referencia al brillantísimo Venus, te será muy fácil encontrarlo.

Te deseamos felices atardeceres!

Cómo observar la conjunción Venus-Pléyades estos días:

En estos días en los que la mayoría de los ciudadanos debemos permanecer confinados en nuestras casas, existen pocas posibilidades de contemplar el cielo. No obstante, vamos a informarte de un bonito fenómeno astronómico que va a poder verse estos días en el comienzo de la noche… por si tienes una ventana que te permita ver el cielo en dirección oeste. Se trata de la conjunción del planeta Venus con el cúmulo estelar de las Pléyades.

¿Qué es una conjunción?

En astronomía, cuando dos astros se observan en el cielo muy cercanos entre sí, decimos que esos astros están en conjunción.

Son bastante frecuentes las conjunciónes de la Luna con algún planeta (conjunción Luna-Júpiter, conjunción Luna-Saturno…), o entre dos planetas (por ejemplo, conjunción Venus-Júpiter…).

Estos fenómenos, visibles a simple vista, suelen ser muy vistosos.

Conjunción de la Luna con Júpiter el 03-10-2019.

 

La conjunción Venus-Pléyades de estos días:

Estos días (comienzos de abril) está teniendo lugar una de estas conjunciones. Pero, en esta ocasión, los dos astros protagonistas son un planeta (Venus) y un brillante cúmulo de estrellas (las Pléyades).

El fenómeno se puede ver a simple vista, aunque, si observamos desde la ciudad, será mejor que utilicemos unos prismáticos.

El planeta Venus:

Estos días, el planeta Venus está brillando de manera muy intensa en el cielo del atardecer y en el comienzo de la noche, sobre el horizonte oeste. Con un brillo muy superior al de cualquier estrella, es muy difícil que nos pase desapercibido si miramos al cielo. Un auténtico lucero en el cielo del atardecer.

Venus, muy brillante en el cielo de Pamplona el pasado mes de febrero.

Pues bien, estos días, Venus se encuentra situado en la constelación de Tauro… y es en esta constelación donde se ubica el cúmulo de las Pléyades; coprotagonista de la conjunción de estos días.

¿Qué son las Pléyades?

La Pléyades (como informábamos AQUÍ) son un cúmulo de estrellas visible a simple vista, en el cielo de invierno y primavera, en la constelación de Tauro. Formado por centenares de estrellas, a simple vista tiene el aspecto de un «montoncito de estrellas». Según la agudeza visual de cada persona, se pueden distinguir a simple vista 5, 6, 7 estrellas… o simplemente un «borroncillo» brillante.

Las Pléyades fotografiadas con un telescopio.


Así se verá la conjunción Venus-Pléyades:

Como decimos, estos días Venus está situado en la constelación de Tauro. En estas últimas semanas, cada día se ha ido acercando poco a poco al cúmulo de las Pléyades.

El máximo acercamiento va a suceder este viernes (día 3). Este día, Venus pasará literalmente por delante de las Pléyades.

A continuación, te mostramos la posición Venus-Pléyades tal como se verán en el comienzo de la noche (hacia las 22:00) el jueves, viernes y el sábado:

En esta primera imagen, vemos la posición de Venus respecto a las Pléyades el jueves día 2:

Venus (el más brillante, en el centro de la imagen), casi «tocando» a las Pléyades (el montoncito de estrellas sobre él).

La misma imagen, vista con unos prismáticos.

 

A continuación vemos cuál será la situación el viernes día 3, día en que tiene lugar el máximo acercamiento. Como ves, Venus, no sólo se va a acercar mucho a las Pléyades, sino que va a pasar por delante de ellas:

Venus, el viernes, situado delante de las Pléyades.

La misma imagen, vista con prismáticos.

 

Y a continuación vemos cuál será la situación el sábado día 4. Tras el máximo acercamiento del viernes, Venus ya se habrá alejado un poco de las Pléyades, situándose encima de éstas, aunque todavía estando a poca distancia:

Venus, el sábado, encima de las Pléyades (aún casi tocándolas).

La misma imagen, con prismáticos.

 

Y en los siguiente días, Venus y las Pléyades irán separándose cada vez más, y podremos dar por terminada la conjunción.

Cómo observarla:

El primer requisito para verla, obviamente, es disponer de una ventana o balcón que nos permita ver el cielo en dirección oeste.

Si es así, no vamos a tener ninguna dificultad en encontrar a Venus, pues, como hemos dicho, es muy brillante; siendo visible incluso cuando no se ha hecho de noche del todo.

La Pléyades son mucho más débiles que Venus, pero, aún así, no deberíamos tener ningún problema para distinguirlas, si miramos a Venus, pues estarán situadas junto a él. No obstante, si estamos en una ciudad, es posible que la contaminación lumínica no nos permita distinguirlas a simple vista. En tal caso, lo recomendable es mirarlas con unos prismáticos.

En cualquier caso, los prismáticos son la mejor herramienta para observar este fenómeno. A través de ellos es como esta conjunción se va a ver de una manera realmente llamativa y bella.

Una sorpresa más!! La Estación Espacial Internacional, visible cerca de Venus:

Al fenómeno de la conjunción (ya de por sí interesante), se va a unir otro: se da la coincidencia de que, tanto el viernes como el sábado, la Estación Espacial Internacional va a ser visible desde Navarra pasando, visualmente hablando, muy cerca de Venus.

Su aspecto será como un punto de luz muy brillante (con un brillo muy superior al de cualquier estrella, aunque no tanto como el de Venus) moviéndose en línea recta por el cielo.

La Estación Espacial Internacional surcando el cielo de Pamplona el 05-08-2018.

El viernes día 3, para verla, tenemos que mirar hacia Venus a las 22:37.  La veremos aparecer debajo de Venus, y pasará muy cerca de él (a su izquierda) a las 22:38.

El sábado día 4, la Estación Espacial volverá a pasar cerca de Venus, pero en esta ocasión debemos mirar a las 21:50. La Estación pasará a la derecha de Venus hacia las 21:51.

En conclusión:

Aunque en estos días de confinamiento domiciliario nos resulte más difícil mirar el cielo, el firmamento sigue ofreciéndonos fenómenos interesantes, algunos observables desde casa.

Así que, si tienes una ventana o balcón con vistas al oeste, no puedes perderte la bonita conjunción Venus-Pléyades de estos días, así como los pasos de la Estación Espacial Internacional cerca de ella.

…Una muestra de que el Universo continúa funcionando estos días… y nos está esperando ahí fuera con sus múltiples maravillas.

Un cordial saludo!

 

Cómo observar el tránsito de Mercurio del 11 de noviembre.

El próximo 11 de noviembre (lunes) va a tener lugar un fenómeno astronómico muy peculiar: el tránsito del planeta Mercurio por delante del Sol. A continuación te explicamos cómo observar este fenómeno:

¿Qué es un tránsito?

Se denomina tránsito al fenómeno astronómico en el que el Sol, un planeta y la Tierra se encuentran perfectamente alineados en el espacio, de modo que desde la Tierra vemos al planeta pasar por delante del disco solar.

Como es lógico, los únicos planetas que pueden experimentar tránsitos son aquellos que pueden situarse alguna vez entre el Sol y la Tierra: es decir, los planetas Mercurio y Venus.

Tanto los tránsitos de Mercurio como los de Venus son muy infrecuentes. Para hacernos una idea, en este siglo van a ocurrir sólamente 14 tránsitos de Mercurio. Y los tránsitos de Venus todavía son más infrecuentes, pues sólo van a acontecer 18 …en todo el milenio!!

El tránsito de Mercurio del 11 de noviembre:

Como decimos, este lunes, día 11, va a tener lugar un tránsito del planeta Mercurio. Debido a lo infrecuente de este tipo de fenómenos, los aficionados no debemos perder la ocasión de observarlo, pues, si bien es cierto que el anterior tránsito de Mercurio tuvo lugar hace pocos años (en el 2016), el siguiente que podamos ver no sucederá hasta el año 2032.

Este lunes, pues, no debemos desaprovechar la ocasión de ver al pequeño planeta Mercurio atravesando el disco solar.

¿Cómo se verá el tránsito?

Durante el rato que dure el tránsito, Mercurio se verá como un diminuto disco de color negro intenso que irá atravesando lentamente la brillante superficie del Sol. Para verlo, es necesario utilizar telescopio, pues el tamaño aparente del planeta es demasiado pequeño como para verse a simple vista.
Y, obviamente, para mirar por el telescopio hacia el Sol deberemos utilizar un filtro solar. Nunca nos cansaremos de decir que nunca se debe mirar al Sol sin utilizar un filtro adecuado, pues, de lo contrario, la potente luminosidad del Sol podría provocarnos graves lesiones oculares, e incluso ceguera.

Otra opción, si no disponemos de filtro, es proyectar la imagen del Sol, a través del telescopio, en una pantalla.

Mercurio, como un diminuto círculito negro atravesando el Sol.

El horario del tránsito:

El tránsito del día 11 tendrá una duración total de 5 horas y media. Éste es el tiempo que tardará Mercurio en atravesar el disco solar. No obstante, desde Navarra no podremos observarlo en toda su duración. Veremos el comienzo del tránsito, y la mayor parte del mismo, pero no el final, porque el Sol se pondrá por el horizonte antes de que termine. El fenómeno será visible en Navarra durante 4 horas y 10 minutos.

A continuación puedes ver a qué horas transcurrirán las distintas fases del tránsito. En el dibujo que te mostramos, el disco amarillo es el Sol, y el punto negro es Mercurio. (Nota: el tamaño de Mercurio está exagerado para una mejor visualización. En la realidad se ve mucho más pequeño).

Las horas que te mostramos están calculadas para Pamplona (éstas pueden diferir unos pocos segundos respecto a otros lugares de la Tierra), y están expresadas en HORA LOCAL (es decir, en la hora de nuestros relojes):

A) Primer contacto:  13h 35m 32s.

B) Segundo contacto: 
13h 37m 13s.

C) Mitad del tránsito:  17h 19m 37s.

EL SOL SE PONE (EN PAMPLONA) A LAS 17h 45m.

D) Tercer contacto (invisible desde Navarra):  19h 02m 17s.

E) Cuarto contacto (invisible desde Navarra):  19h 03m 58s.

 

Aunque el dibujo que hemos mostrado es correcto (es decir, la trayectoria de Mercurio por el disco solar es una línea recta), hay que tener en cuenta que, durante el tiempo en que dure el fenómeno, la inclinación del Sol respecto a nuestro horizonte irá variando, de modo que la trayectoria que realmente veremos de Mercurio por delante del Sol no será una recta, sino una curva.

En este dibujo te mostramos cómo se verá la trayectoria de Mercurio desde Navarra teniendo en cuenta dicha variación en la inclinación del Sol:

La trayectoria de Mercurio por el disco solar, tal como la veremos desde Navarra.

 

Desde la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea te animamos a observar este fenómeno tan especial.  Si no posees un telescopio adecuado, no te preocupes. Puedes venir con nosotros al campus de la Universidad Pública de Navarra, donde colocaremos varios telescopios (información AQUÍ). Resultará muy emocionante contemplar al planeta Mercurio con el aspecto de un punto negro, muy negro, destacando de manera llamativa sobre la superficie del Sol.

¡No te lo pierdas!

Cómo observar las Perseidas 2019.

Estamos en agosto, y, un año más, llega a nuestros cielos la lluvia de meteoritos más famosa: las Perseidas, también conocidas como «lágrimas de San Lorenzo».

Las Perseidas se producen cuando la Tierra (en su viaje alrededor del Sol) choca con el rastro de partículas que hace años dejó en el espacio el cometa Swift Tuttle. Cuando estas partículas chocan con la atmósfera de la Tierra, se desintegran produciendo en el cielo el bonito fenómeno de las «estrellas fugaces» (que, como vemos, no son estrellas).

Las Perseidas tienen un periodo de actividad bastante largo (desde mediado de julio hasta finales de agosto), pero es en torno al 12 de agosto cuando tienen la máxima actividad.

Este año (2019), la máxima actividad se prevé para la madrugada del día 13. Es decir, la noche del 12 al 13 (noche del lunes al martes).

En el máximo de las Perseidas, con un cielo en buenas condiciones, pueden llegar a verse en torno a 100 meteoritos por hora.

De todas formas, este año las condiciones de visibilidad van a ser malas, pues un elemento va a dificultar enormemente su visión: la Luna.

Como se sabe, cuando la Luna está en fase llena (o próxima a ella), ésta ilumina de manera muy potente el cielo, impidiendo ver los astros más débiles; entre ellos, los meteoritos. Este año, la Luna va a estar en fase llena el 15 de agosto, y la noche del máximo de las Perseidas (del 12 al 13) estará iluminada nada menos que en un 94%. Con el cielo tan iluminado, la mayor parte de los meteoritos que caigan en estas noches pasarán inadvertidos, pudiéndose ver sólo los más brillantes.

Por este motivo, si este año queremos ver perseidas, es recomendable que salgamos a verlas unas noches antes del máximo, cuando la Luna tenga una fase todavía no tan grande, y por lo tanto ilumine un poco menos el cielo.

La noche del 10 al 11, la Luna estará iluminada en un 81%. Es mucha luz para la contemplación de meteoritos, pero podemos esperar a que la Luna se oculte para contemplarlos. Esta noche, la Luna se oculta (en Navarra) a las 3:10 de la madrugada.

La noche del 11 al 12, la Luna habrá aumentado su fase; estando iluminada en un 88%. Esta noche, ésta se ocultará tras el horizonte hacia las 4 de la madrugada.

La noche del 12 al 13 (que, como hemos dicho, es la noche del máximo de las Perseidas), la Luna estará iluminada en un 94% y se ocultará a las 4:50. Es a partir de esta hora cuando mejor podrán verse las Perseidas, no sólo por la ausencia de Luna, sino también porque se prevé una mayor actividad.

En noches posteriores, las condiciones serán peores, pues nos acercaremos más a la fecha de Luna llena (día 15), estando ésta durante toda la noche en el cielo.

En definitiva: Por culpa de la Luna, éste no va a ser el mejor año -sino más bien todo lo contrario- para observar las Perseidas. No obstante, si queremos observarlas, podemos intentarlo, siendo una buena opción aprovechar las horas de madrugada en que se ha ocultado la Luna.
Como siempre, recomendamos buscar un sitio con el horizonte despejado, y alejado de la luz de las ciudades, y tumbarnos en el suelo mirando al firmamento. Y seguro que, como todos los años, nos sorprende algún meteorito brillante que nos deja boquiabiertos

Un saludo!