Así fue el taller de construcción de filtros.

Ayer lunes celebramos en la sede de la Agrupación una sesión de «astrobricolaje» en la que estuvimos construyendo filtros solares para nuestros telescopios.
La idea es usarlos para observar el tránsito de Mercurio del próximo 9 de mayo, aunque, evidentemente, también los usaremos para observar el Sol el resto del año.

La sesión fue muy divertida, pues, mientras construíamos los filtros, reinó un ambiente muy jovial en el que no faltaron las bromas y las situaciones divertidas. Y es que midiendo, recortando, pegando, etc… en cierto modo nos sentíamos como si hubiéramos regresado al colegio.

P1020267b

Trabajando en frenética actividad.

P1020278

Cortando cartón.

P1020291

Midiendo…

 

P1020284

Enrollando…

P1020268

Doblando…

P1020287

Y pegando. Todo ello con mucho cuidado.

El resultado fue muy bueno: pues no sólo construímos filtros nuevos, sino que también restauramos y mejoramos algunos de los que ya teníamos.

P1020301

El resultado… excelente!

 

En definitiva, tras esta sesión tan productiva, ya estamos preparamos para mirar el Sol con telescopios, y contemplar el tránsito del pequeño planeta Mercurio, sin ningún peligro para la vista.

 

¡Ah! ¡por cierto! Como podéis ver en esta fotografía, todo el rato contamos con una compañía muy especial: Nada menos que el propio Mercurio, que no quiso perderse nuestra sesión de astrobricolaje!
😀

P1020305

El simpático Mercurio, supervisando nuestro trabajo. 😀

 

¡Mercurio a la vista! (al atardecer).

Hoy, en la reunión habitual en la sede de la Agrupación, hemos tenido la ocasión de observar, desde la terraza, el planeta Mercurio. ¡Y vaya si lo hemos visto!

Mercurio es un planeta muy difícil de ver, porque se encuentra muy cerca del Sol, y por lo tanto generalmente se encuentra sumergido en la luz de éste; pero hoy era uno de los días más propicios del año para verlo (pues se encontraba en «máxima elongación» -es decir, distancia visual- respecto al Sol), así que no podíamos perder la ocasión para verlo.

Y ahí hemos estado, desde aproximadamente una hora después de ponerse el Sol, escudriñando a simple vista y con prismáticos el cielo del oeste, todavía muy iluminado por el Sol, en busta del pequeño y escurridizo planeta. Hasta que, por fín, alguien lo ha encontrado. ¡Ahí estaba!

Se veía, pero aún hemos tenido que esperar un rato más, a que el cielo se oscureciera un poco más, para verlo mejor.

Esta fotografía que he hecho se corresponde a esos primeros momentos en que era difícil verlo:

P1020103

Mercurio, casi imperceptible, sumido en la luz solar del crepúsculo.

 

Así, conforme pasaban los minutos y el cielo se iba oscureciendo, Mercurio se iba viendo cada vez mejor.
También iba descenciendo en altura, claro; pero esto no ha importado mucho, porque el cielo sobre el horizonte estaba muy despejado y limpio.

Pongo esta otra fotografía que he realizado cuando Mercurio ya se veía más brillante:

P1020124 (3)

Así, ha ido viéndose cada vez mejor, teniendo un brillo considerable:

P1020127

 

Por cierto, mientras tanto, también hemos contemplado otros espectáculos celestes que se veían a simple vista: la Luna, Júpiter… algunas constelaciones… la Estación Espacial Internacional, que ha cruzado el cielo atravesando Orión…

¡Es la ventaja de tener una terraza tan buena, que nos permite observar el cielo en todas las direcciones!

En definitiva, la sesión de observación de hoy ha sido muy bonita y provechosa, pues Mercurio, desde luego, no es algo que se vea todos los días.

Postdata:
Y ahora… tras esta «máxima elongación»… ¡a esperar a la siguiente gran cita «mercuriana»: el Tránsito que tendrá lugar dentro de tres semanas.
¡Estaremos preparados!
🙂

 

max elong mercurio 01 TRANSITO

Mercurio, el dios de las sandalias aladas.

Como sabes, el próximo 9 de mayo va a tener lugar un tránsito del planeta Mercurio por delante del disco solar. Y seguramente te habrás fijado también en nuestra «mascota» para este evento: ni más ni menos que el propio dios Mercurio que, simpático él, pasa corriendo por delante del Sol.
Pero… ¿Sabes quién es Mercurio?  Y… ¿por qué este personaje da nombre a este pequeño y rápido planeta?

Mercurio pasando por el Sol.

Mercurio para los romanos (Hermes para los griegos) era uno de los doce dioses del Olimpo.

Era hijo de Júpiter (el rey de los dioses; Zeus para los griegos) y de Maya (una de las Pléyades), y cumplía entre los dioses el papel de mensajero. Es decir, era “el mensajero de los dioses”.

(Nota: Mercurio no era el único mensajero de los dioses. También cumplía esta función la diosa Iris, que era la personificación del arco iris).

Mercurio era mensajero en un sentido amplio, pues, además de transmitir (a humanos o a otros dioses) los mensajes de los dioses (especialmente de Júpiter), en múltiples ocasiones hacía de recadero transportando objetos, transportando personas… etc.  Así aparece en múltiples leyendas de la mitología griega.

Por este motivo, en la Antigüedad era considerado el dios protector de los mensajeros, de los viajeros y del comercio.

En sus labores de mensajero, Mercurio se desplazaba a una gran velocidad, volando muchas veces del cielo a la Tierra, de la Tierra al cielo… gracias a unas prodigiosas sandalias con alas que poseía.

hermesmensajero4

Mercurio con sus sandalias aladas.

 

Además de las sandalias, otro elemento característico de Mercurio es su sombrero (un sombrero típico de la Antigüedad denominado “petasus”) con alas.

El sombrero con alas.

El sombrero con alas.

Y también es característico de él el caduceo, que es una varita, adornada por dos serpientes enrolladas y unas pequeñas alas, que en la antigua grecia portaban los mensajeros.

mercurio

Mercurio con el caduceo.

Muchas son las hazañas, inventos y aventuras atribuidas a este dios. Por su habilidad para el robo (por ejemplo, robó unas vacas sagradas al dios Apolo), se le consideraba el patrón de los ladrones. También se le consideraba protector de los pastores, e inventor de cosas buenas como: el trueque, el lenguaje, el alfabeto, el instrumento musical de la lira, los pesos y medidas… También cumplía la función de transportar las almas de los muertos de la Tierra al Hades.

En definitiva, era un dios muy activo y polifacético.

Mercurio, el planeta:

Vistas las características de este dios, no debe extrañarnos que los antiguos identificaran al planeta Mercurio con este personaje. Este planeta es visible a simple vista en los amaneceres o en los atardeceres, y los antiguos ya observaban que su movimiento era muy rápido, más rápido que el de los otros planetas, de movimientos más pausados; de modo que es normal que lo identificaran con el más veloz de los dioses del Olimpo.

03 mercurio - copia

El planeta Mercurio.

 

Bueno, ya conocemos un poco mejor a nuestro amigo Mercurio. Ahora ya tenemos un motivo más para contemplarlo en cielo en las fechas propicias, y, por supuesto, pasando por delante del Sol el próximo 9 de mayo.

 

tiramercurio01

¡Un cordial saludo!
🙂

Las maravillosas Pléyades.

El cúmulo abierto de las Pléyades (también conocido como M45) es uno de los objetos más bonitos que podemos observar a simple vista en el cielo.

Se trata de un cúmulo estelar formado por centenares de estrellas, situado a unos 440 años luz de la Tierra, en el que abundan las estrellas azuladas y blanco-azuladas. Además, una tenue nebulosa azulada de reflexión (visible solamente en las buenas fotografías) rodea a dichas estrellas.

pleyades grande

El cúmulo de las Pléyades. Obsérvese la nebulosidad azul que rodea a las estrellas.

Nosotros, desde la Tierra, vemos este cúmulo a simple vista como un pequeño racimito de estrellas situado en la constelación de Tauro.

El número de estrellas que distinguimos a simple vista depende de la agudeza visual de cada persona:  algunas personas ven «un manchurroncito» sin llegar a diferenciar estrellas individuales, y otras ven cinco, seis… siete… , e incluso más. Lo normal con una vista aguda es ver siete estrellas, motivo por el que a este cúmulo se le suele denominar «las siete cabritillas».

tauro stellarium

Las Pléyades en la constelación de Tauro.

 

Pero… ¿De dónde le viene el nombre a este cúmulo? Es decir, ¿Quiénes eran las Pléyades?

«Pléyades» en griego significa «palomas», pues para los griegos este cúmulo era una banda de palomas volando en el cielo. Una bonita, y poética, imagen.

Pero, a su vez, las Pléyades eran siete personajes mitológicos. Siete hermanas, hijas del titán Atlas (el famoso personaje famoso por sujetar bajo sus hombros el peso del firmamento) y de la ninfa marina Pléyone.

Los nombres de las siete Pléyades son los siguientes (cada uno de los cuales corresponde a una estrella del cúmulo): Alcione, Electra, Maya, Merope, Tayjeta, Asterope y Caeleno.

Según la leyenda, estas siete jóvenes, que formaban parte del cortejo de la diosa Artemisa (la diosa cazadora), se vieron acosadas por el gigante Orión, que las perseguía sin cesar; ante lo cual Zeus, para ayudarlas a escapar de Orión, las convirtió en palomas y las puso en el cielo.

… Donde aún las vemos hoy en día.

(Por cierto, también hoy en día vemos a Orión, en forma de constelación, que las está persiguiendo, aunque siempre sin alcanzarlas).

Pongo aquí este dibujo que he realizado en el que vemos a las siete Pléyades. He dibujado sus caritas, he puesto sus nombres, y también la magnitud (brillo) de cada una de ellas.  Como veis, dos de las estrellas del cúmulo son los dos padres de las Pléyades: Atlas y Pléyone.

dibujo pleyades

En definitiva, estamos ante un bonito cúmulo estelar fácilmente observable a simple vista (y más bonito con prismáticos o telescopio), que, como sucede con muchos otros astros del firmamento, tiene, además de una gran belleza y un gran interés científico, un gran interés mitológico.

Sesión astro-musical: nuestras astro-canciones favoritas.

 

El pasado día 21 de diciembre, realizamos en la Agrupación una actividad muy bonita y divertida: una sesión «astro-musical».
La actividad consistió en la audición (y comentarios) de varias canciones cuya temática tenía que ver con el Universo, los astros, la astronomía…  En definitiva, varias «astro-canciones».

Pero lo bonito de esta actividad fue que cada socio aportó una canción a la lista. (Una canción que le resultara bonita, que le gustara especialmente…). Así surgió una lista de canciones muy variadas y variopintas, según los gustos de cada socio.

A continuación puedes ver (y escuchar) dichas astro-canciones. Esperemos que te gusten, y, a ser posible, que las escuches todas, pues vas a encontrar estilos muy diferentes.

Durante la sesión, hubo también un juego:

No dijimos qué persona había aportado cada canción, y había que tratar de adivinarlo. Así que ahora te vamos a presentar la lista de canciones pero sin decirte qué socio aportó cada canción, por si quieres tratar de adivinarlo. (Al final del artículo podrás ver la solución).

Sólo te decimos que éstas son las personas que aportaron canciones: Carlos, Diana, Íñigo (dos canciones), Josemi, Patxi y Sátur.

Y aquí está la lista de canciones:

1.- «La Canción de los Planetas», de Enrique y Ana:

Una canción divertida que a muchos nos traslada a nuestra infancia.

 

2.- «Casiopea», de Silvio Rodríguez, con poema de Mario Benedetti:

Una hermosa canción.

 

3.- «The Moon, the stars and you», de Nils Landgren:

Ésta sin duda la propuso un socio con un refinado gusto musical. 😉

 

4.- «Deja que salga la Luna», de Pedro Infante.

Desde el lindo México nos llega esta linda y evocadora canción.

 

5.- «Llamando a la Tierra», de M-Clan:

Juvenil e inolvidable canción de temática espacial.

 

6.- «Alegre como el Sol», de Rodrigo Thandel:

Optimista canción que puedes escuchar aquí:

https://www.jamendo.com/track/435669/alegre-como-el-sol

7.- «The Greatest Show on Earth», de Nightwish.

Un impresionante vídeo con espectaculares imágenes. ¡No te lo pierdas!

 

Bueno, ¿Qué te han parecido?

¿Cuál te ha gustado más? ¿Cuál ha llamado especialmente tu atención? Puedes dejar tu opinión en los comentarios.

Bueno, y, como lo prometido es deuda, y por si tienes curiosidad, digo aquí qué socio aportó cada canción:

  1. «La Candión de los Planetas», de Enrique y Ana. —–>  Patxi.
  2.  «Casiopea», de Silvio Rodríguez y Benedetti.  ——>  Íñigo.
  3.  «The Moon, the stars and you», de Nils Landgren. ——>  Josemi.
  4.  «Deja que salga la Luna», de Pedro Infante. ——> Diana.
  5.  «Llamando a la Tierra», de M-Clan. ———-> Sátur.
  6.  «Alegre como el Sol», de Rodrigo Thandel. ——->  Íñigo.
  7.  «The Greatest Show on Earth», de Nightwish. —–> Carlos.

Esperamos que hayas disfrutado de la música y te enviamos un cordial saludo.

Así fue la ocultación de Aldebarán por la Luna.

Tal como estaba anunciado, la noche del jueves la Luna, en su lento pero continuo discurrir por las constelaciones zodiacales, pasó por la constelación de Tauro y produjo el bonito e infrecuente fenómeno de ocultar a su principal estrella: Aldebarán (el ojo del toro).

En Pamplona el tiempo atmosférico acompañó, pues no sólo tuvimos el cielo despejado, sino que además hacía una temperatura casi veraniega, lo que hizo mucho más cómoda la observación.

La ocultación tuvo lugar hacia las 22:30, pero unas horas antes ya se veía Aldebarán a simple vista cerca de la Luna, ofreciendo una imagen curiosa. No obtante, enseguida, conforme los dos astros se fueron acercando más entre sí, Aldebarán dejó de percibirse a simple vista (al menos yo no la veía), debido al deslumbramiento que producía la potente Luna.

Sin embargo, con prismáticos en todo momento, hasta instantes antes de la ocultación, se veía la estrella. Era muy vistosa la imagen de Aldebarán acercándose poco a poco a la Luna. ¡Una imagen muy bonita y espectacular!

Con telescopio, por supuesto, también era muy bien visible y una imagen muy bonita.

Así, poco a poco, la estrella se fue acercando y acercando al borde de la Luna… hasta que (a la hora prevista) se produjo la desaparición.

Como anécdota, comentar que no vi el momento exacto de la desaparición, porque me despisté un segundo (el segundo preciso en que ocurrió).

En estas fotos que hice con mi pequeño telescopio podéis ver esos momentos previos a la desaparición, cuando Aldebarán se estaba acercando al borde de la Luna:

IMG_0152 IMG_0153 IMG_0154 IMG_0162 P1180739

Después de esto, Aldebarán estuvo algo más de una hora oculta detrás de la Luna, tiempo que había que esperar para ver su reaparición.

La estrella debía reaparecer por el borde opuesto de la Luna. Éste, al contrario que el primero, no estaba iluminado por el Sol, sino oscuro, lo que haría más vistoso el fenómeno.

Así que ahí estuve, con el ojo en el ocular, no dispuesto a perdérmelo.

Y… desde luego… ¡mereció la pena! Aldebarán apareció de repente por el borde oscuro, y lo hizo de una manera espectacular!  Ya se sabía que, al tratarse de una estrella puntual y no haber atmósfera en la Luna, la reaparición debía ser repentina, pero aún así me sorprendió, pues fue un destello potentísimo. Aldebarán apareció en el borde oscuro como una repentina y sorprendente explosión de luz.

Pues eso. Ahí teníamos de nuevo a nuestra querida Aldebarán, que estaba de nuevo con nosotros, como si no hubiera pasado nada, a salvo e ilesa, tras haber realizado ese excepcional viaje a través de la Luna!

Me alegré de tenerla de nuevo de vuelta brillando en el firmamento! 🙂

Pongo estas fotografías que hice, de nuevo con mi pequeño telescopio, en los instantes posteriores a la reaparición:

IMG_0187 IMG_0186 IMG_0184 IMG_0178b

En definitiva, fue un espectáculo excepcional y muy bonito que algunos tuvimos el placer de disfrutar.

En diciembre volverá a ocurrir. …¡pero creo que hará un poco más de frío!

Un saludico.

🙂

Espectacular conjunción Venus-Júpiter-Marte por las mañanas.

Quienes madrugáis ya habréis visto que estos días los planetas Venus y Júpiter relucen con un gran brillo en el cielo si miramos hacia el este antes del amanecer. (Imposible no fijarse en ellos!!!)

Además, habréis visto que junto a ellos, más débil pero bien visible, está el planeta Marte.

Pues bien, en los próximos días, estos tres planetas no sólo van a continuar estando visualmente próximos entre sí (lo que en astronomía se denomina “conjunción”), sino que incluso se van a aproximar más, ofreciéndonos unas imágenes celestes todavía más bonitas.

Pongo aquí estas imágenes (obtenidas con el Stellarium) en las que se ve cómo van a estar estos tres astros en los próximos días:

(Nota: tal como se ve en ellas, también el planeta Mercurio está estos días en una buena época para verlo por la mañana.)

Las primeras imágenes que muestro se corresponden con el aspecto que tendrá el cielo hacia las 7:15 de la mañana (hora local; es decir la que marcan nuestro relojes), pero estos astros podrán verse antes de dicha hora (casi dos horas antes, aunque más bajos sobre el horizonte), y un poco después de esta hora (hasta que la luz del amanecer los haga desaparecer). Por otro lado, hay que advertir que la madrugada del 25 de octubre hay cambio de hora (tenemos que atrasar nuestros relojes una hora), con lo cual desde ese día tendremos que madrugar una hora más para ver el mismo cielo. Por eso, en las últimas imágenes la hora indicada es hacia las 6:15.

Madrugada del 15 de octubre:

Los tres planetas estarán situados así:
Venus -el más brillante- estará a una distancia angular de unos 8 grados del también muy brillante Júpiter. Y a un sólo grado de Júpiter, veremos el planeta Marte, aunque mucho más débil que los otros dos.

DIA 16

Madrugada del 18 de octubre:

Júpiter y Marte se han aproximado más. Este día es su máximo acercamiento. A sólo 0,4 grados de distancia angular (para hacernos una idea, algo menos que el tamaño aparente de la Luna!!!).

DIA 18

Madrugada del 21 de octubre:

Como se ve, Júpiter y Marte ya se han separado entre sí. Pero obsérvese cómo, al mismo tiempo, poco a poco va disminuyendo la distancia entre Júpiter y Venus.

DIA 21

Madrugada del 24 de octubre:

Venus y Júpiter continúan aproximándose. Este día tendremos este curioso trío:

DIA 24

Madrugada del 25 de octubre:

(Obsérvese que esta madrugada ha habido cambio de hora)

Continúa el acercamiento de los brillantísimos Venus y Júpiter:

DIA 25

Madrugada del 26 de octubre:

Hoy es el máximo acercamiento Venus-Júpiter. La distancia entre ambos será de únicamente 1 grado (es decir, dos veces el tamaño de la Luna).

DIA 26

Madrugada del 27 de octubre:

Venus y Júpiter han comenzado a separarse:

DIA 27

Madrugada del 29 de octubre:

Júpiter y Venus ya más separados… ¡Pero ahora Venus se aproxima a Marte!!!

DIA 29

Madrugada del 3 de noviembre:

Máximo acercamiento de Venus y Marte!!! Los veremos a aproximadamente 0,7 grados de distancia.

DIA 3 NOV

Madrugada del 6 de noviembre:

Venus y Marte ya se han ido separando… ¡Pero ahora tenemos cerca a la Luna (en fase de fino menguante) ofreciéndonos un bello espectáculo celeste:

DIA 6 NOV

Madrugada del 7 de noviembre:

La Luna, cerca de Venus, continúa contribuyendo con espectáculo celeste:

DIA 7 NOV

En definitiva: En los próximos días, Venus, con un brillo espectacular, Júpiter, también muy brillante, y el rojizo Marte van a ofrecernos una interesante y estética «danza de los planetas». Unos espectáculos celestes matutinos muy bonitos y llamativos que no nos podemos perder.

Eclipse de Luna del 28 de septiembre.

 

La madrugada del 28 de septiembre vamos a poder contemplar desde Navarra un interesante espectáculo celeste: un eclipse total de Luna.

(Para no equivocarnos con la fecha: es la noche del 27 al 28. Es decir, la noche del domingo al lunes.)

Este eclipse se va a observar en unas condiciones buenísimas. En primer lugar, porque sucede con Luna llena. …  … ¡Es broma, claro! ¡TODOS los eclipses de Luna suceden con Luna llena; igual que TODOS los eclipses de Sol suceden con Luna nueva!

Un eclipse de Luna sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie de la Luna. Es decir, que la contemplación de un eclipse consiste en ver cómo la Luna va oscureciéndose conforme va entrando en la sombra de la Tierra.

175574_jpg_1

El eclipse del día 28 se va a ver bien desde Navarra porque Luna va a estar por encima del horizonte todo el tiempo que dura el eclipse. Es decir, que podremos observar todas sus fases, desde que empieza a oscurecerse hasta que vuelve a iluminarse.

Éstas son las horas en las que va a ocurrir cada fase del eclipse:

(Atención: estas horas están expresadas en Tiempo Universal. Para hallar la hora del reloj, debemos sumarles dos horas)

fases eclipse

Como vemos, además de la sombra, existe la penumbra. Pero ésta es muy débil (casi inapreciable), así que no esperemos distinguir la entrada ni la salida de la Luna en la penumbra (posiciones «A» y «G» en el dibujo de arriba). Lo que produce un oscurecimiento apreciable de la Luna es la sombra.

El eclipse puede verse a simple vista, así como con prismáticos o con telescopio, y su observación no requiere de cielos libres de contaminación luminosa. Podemos observarlo desde cualquier sitio donde veamos la Luna, aunque sea en medio de la ciudad, o desde nuestra ventana.

(Nota: si piensas observar este eclipse desde una ventana, ésta debe mirar en dirección suroeste -que es donde estará situada la Luna en el comienzo del eclipse- u oeste -que es donde terminará).

Los eclipses de Luna son espectáculos visuales muy bonitos, en los que la Luna, conforme van transcurriendo los minutos, va adquiriendo distintos aspectos y tonalidades de color (rojizo).

luna eclipse

Así que os animamos a observar éste y a enseñarnos vuestras fotografías.

Y sí…  Ya sabemos que es a horas bastante intempestivas… ¡pero el siguiente eclipse total de Luna no podremos verlo (en Navarra) hasta julio del 2018!

Así que…

Un saludico y feliz eclipse!
🙂

Espectacular conjunción Venus-Júpiter (junio-julio 2015):

A finales de este mes de junio (y principios de julio) vamos a poder observar en el cielo un espectáculo muy vistoso: la conjunción de los planetas Venus y Júpiter.

En astronomía -recordemos- una conjunción es un acercamiento visual muy próximo entre dos astros en el cielo.

Pues bien, esta conjunción va a ser muy espectacular, porque va a ser muy cerrada: Venus y Júpiter se van a acercar entre sí (visualmente hablando) a una distancia de apxoximadamente un tercio de grado; es decir, ¡menos que el tamaño aparente de la Luna!

Además, ambos planetas van a estar muy brillantes. Venus brillará con una imponente magnitud de -4,4 y Júpiter (más débil) con magnitud -1.8. Es decir, unos brillos más que suficientes, no sólo para que sean visibles a simple vista, sino, además, para que llamen la atención incluso de la gente no interesada en la astronomía, y para que sea un espectáculo celeste muy bonito y llamativo.

Para verlo hay que mirar durante el atardecer, y en el comienzo de la noche, hacia el oeste.

A continuación pongo unas imágenes (obtenidas con el programa Stellarium) de cómo vamos a poder ver dicha conjunción en distintos días. (Estas imágenes muestran el horizonte oeste a las 22:30 horas -hora local-,  si bien más tarde de esta hora los astros se verán mejor, al estar el cielo más oscuro).

 

Dia 20 de junio:

Este día todavía Venus y Júpiter estarán muy separados entre sí (pues aún faltan 10 días para su máximo acercamiento), pero merecerá la pena mirar al cielo porque muy cerca de ellos se encontrará la Luna, formándose un bonito trío (conjunción Venus-Júpiter-Luna), como vemos en el dibujo:

dia 20 - copia

dia 20 zoom

 

Día 25:

Pongo aquí esta imagen de cómo se verá el mismo horizonte oeste cinco días después; el jueves 25. La Luna ya no estará en la zona, claro; y, como veis, los dos planetas ya se habrán aproximado bastante entre sí (estarán a una distancia de poco más de 3º). ¡Pero el acercamiento continúa!

dia 25

Día 27:

Aquí vemos cómo ambos planetas ya se habrán juntado un poco más (una distancia de un poco menos de 2º).

dia 27

 

Día 29:

Este día, éste es el aspecto que mostrarán los dos planetas. ¡Más juntos todavía! (distancia de tan solo 40 minutos de arco).

dia 29

Día 30:

Este día veremos el máximo acercamiento!!!
(Nota: técnicamente hablando, el máximo acercamiento tiene lugar el 1 de julio, pero, a efectos de observación, para nosotros tiene lugar en el anochecer del 30 de junio).
La distancia entre Venus y Júpiter será de tan sólo 22 minutos de arco. Es decir, una distancia menor que el tamaño aparente de la Luna.  Será un bonito espectáculo que no debemos perdernos, y que merecerá la pena ser visto, además de a simple vista, con prismáticos… y también con telescopio.
Con telescopio (si no utilizamos un ocular de poco campo) se podrán ver simultáneamente ambos astros.

dia 30

zoom

Día 1 de julio:

Tras el máximo acercamiento, ambos planetas ya se empiezan a separar. No obstante, el día 1 de julio todavía estarán sólamente a aproximadamente medio grado de distancia (es decir, como el tamaño aparente de la Luna):

dia 1

Día 2:

Un poco más separados…

dia 2

Día 5:

Continúa la progresiva separación, que seguirá en los próximos días.

dia 5

Conclusión: Estos días de finales de junio y principios de julio los cielos del atardecer nos van a ofrecer un bonito espectáculo. Una conjunción tan cerrada entre dos astros tan brillantes muy pocas veces se ve. Va a ser realmente vistosa. Así que… ¡No dejéis de verla!

¡ah! … ¡y de fotografiarla!

Esperamos vuestras fotografías!

Un saludo!

Aquellos maravillosos PARHELIOS.

Aquellos maravillosos PARHELIOS.

Hoy voy a hablaros de un fenómeno óptico-atmosférico que, a pesar de que suele ser muy vistoso y hermoso, es desconocido para la mayoría de las personas. Me refiero a los PARHELIOS, o «falsos soles».

Este fenómeno consiste en que, a veces (en determinadas circunstancias atmosféricas) se ve a ambos lados del Sol (o a un solo lado) un FALSO SOL.

El parhelio (o «falso sol»), cuando aparece, siempre está a una distancia de 22º del Sol, y en horizontal respecto a éste.
(Para que os hagáis una idea: una mano extendida con el brazo estirado ocupa una distancia de 20º en el cielo. Así que la distancia del parhelio al Sol es siempre un pelín más que una mano abierta).

La palabra «parhelio» viene del griego «parhelion» («para»= «junto a», y «helios»= «Sol»). Los parhelios se conocen desde la más remota Antigüedad (ya los describió Aristóteles). En inglés se les llama «sun dogs», porque es como si fueran los perros guardianes del Sol.

Este fenómeno no es muy frecuente (no se observa todos los días), pues sólo se produce en determinadas condiciones: cuando la luz del Sol atraviesa un deteminado tipo de nube (cirros o cirroestratos), formada por cristales hexagonales de hielo, los cuales deben estar en posición horizontal. (Si dichos cristales no están -sólamente- en posicion horizontal, entonces se da otro fenómeno: un enorme anillo alrededor del Sol, llamado halo solar. A veces los parhelios se ven formando parte de un halo solar.)

Bueno, el caso es que, los parhelios, aunque no sean muy frecuentes, sí son muy fáciles de observar. Suelen brillar en el cielo con gran intensidad siendo a veces muy llamativos y hermosos.

Creo que, dada su belleza -y en ocasiones espectacularidad-, no está justificado el desconocimiento que tiene este fenómeno para la mayoría de la población, y que su contemplación -igual que la de muchos otros fenómenos celestes- merece mucho la pena.

Así que, ya sabéis: si queréis ver parhelios, no tenéis mas que fijaros a ambos lados del Sol en esos días en que haya ese tipo de nube… y  ¡a ver si hay suerte!

A continuación os pongo algunas fotos de parhelios que he hecho en los últimos años (clickear para ver más grande):

 

Dos parhelios (uno a cada lado del Sol), desde la terraza de la Agrupación:

DSCN6349
Un brillante parhelio a la izquierda del Sol (foto sacada desde Barañáin):

parhelio17-09-08
Parhelio a la derecha del Sol (foto sacada desde Echavacoiz Norte):

IMGP1688b
Parhelio desde la Vuelta del Castillo. A la derecha de la foto el Sol, y a la izquierda el parhelio:

IMGP6996
Parhelio desde el parque de la Media Luna (Pamplona):

IMGP0699b
Un parhelio (esta vez a la derecha del Sol), desde la Magdalena. Obsérvense las torres de la Catedral de Pamplona:

IMGP7321

IMGP7329
Aquí se aprecian dos parhelios (uno a cada lado del Sol), desde la Rochapea:

DSCN5143
Brillantísimo parhelio, desde Mutilva: (Y también se aprecia un poco de halo: anillo alrededor del Sol)

IMGP7357

IMGP7358
Espectacular parhelio desde Boltaña (Huesca):

IMGP7428
Otro desde Echavacoiz Norte:

DSCN5221
Otro -muy brillante- desde Mutilva:

IMGP1069
Otro desde Barañáin:

IMGP7224c
En ocasiones los parhelios presentan colores como de arco iris, como éste (desde el polideportivo de la UPNA):

IMGP7347b
Parhelio entre calles (Rotxapea):

DSCN9689
Brillante parhelio a la izquierda del Sol (desde la zona de Lezkairu):

IMGP0703b
Otro desde Barañáin:

IMGP0141a
Un parhelio sobre la Morea:

DSCN2355b
Y otro más desde Barañáin:

IMGP8243
Esto ha sido sólo una pequeña muestra de los muchos parhelios que he visto (y fotografiado) en los últimos años. Y es que, realmente, si nos fijamos un poco y los buscamos, son bastante frecuentes de ver.

¡Os animo a observarlos!