Cómo observar el tránsito de Mercurio del 9 de mayo

Para poder observar el tránsito de Mercurio del próximo 9 de mayo hay que tener en cuenta varias cosas.

En primer lugar, y lo más importante, NUNCA DEBE MIRARSE DIRECTAMENTE AL SOL SIN LA PROTECCIÓN ADECUADA. Mirar al Sol sin protección, aunque sea solo un instante, causará un daño irreparable en la retina de nuestros ojos. Quizás uno esté pensando, ¡bah, es solo un momentico! NO, NO DEBE MIRARSE DIRECTAMENTE AL SOL NI SIQUERA UN INSTANTE Y MENOS AÚN A TRAVÉS DE UNOS PRISMÁTICOS O DE CUALQUIER INSTRUMENTO ÓPTICO SIN LA ADECUADA PROTECCIÓN. Nunca se insistirá suficientemente en esto. NO PUEDE USAR GAFAS DE SOL, CRISTAL OSCURECIDO, VIDRIO DE SOLDAR O CUALQUIER OTRA SOLUCIÓN SIN GARANTÍAS DE SEGURIDAD.

Es posible que conserve unas gafas de cartón con filtro solar incorporado y que usó para ver el último eclipse solar. Aunque estas gafas, si están en buen estado, proporcionan una visión segura del Sol no servirán para ver el tránsito de Mercurio, ya que el planeta es demasiado pequeño para poder distinguirlo a simple vista. Necesitamos aumentar la imagen del Sol. Se necesitaran entre 50 o 100 aumentos para ver el fenómeno.

Por la misma razón la proyección tipo “cámara oscura” como la que propusimos desde aquí para el eclipse del 20 de marzo de este año 2015 (Eclipses por un tubo) no servirá en esta ocasión

Tránsito de Mercurio el 7 de mayo de 2003. Foto de Philip Salzgeber

Tránsito de Mercurio el 7 de mayo de 2003. Foto de Philip Salzgeber

Dicho lo que no hay que hacer, vayamos con lo que sí se puede hacer para observar el tránsito

Método 1. Proyección de la imagen del Sol usando un telescopio. La imagen debe proyectarse sobre una cartulina blanca. Una segunda cartulina ajustada alrededor del telescopio proyectará una sombra sobre la primera, aumentando el contraste y facilitando la observación. Como los telescopios suelen llevar un pequeño telescopio buscador, es muy importante quitarlo para la observación y evitar que inadvertidamente nos quememos al pasar por detrás del buscador o, lo que es peor, que alguna persona desconocedora del peligro “eche un vistazo, a ver qué se ve”.

Método 2. Proyección de la imagen del sol usando unos prismáticos. Es parecido al anterior si bien la imagen que obtendremos será seguramente más pequeña y por tanto más difícil de identificar o de ver nítidamente a Mercurio. Hay que tener en cuenta que si usamos ambos tubos de los prismáticos obtendremos una imagen doble. Prácticamente imprescindible será disponer de un trípode y el adaptador para los prismáticos. A pulso va a ser muy difícil crear una imagen nítida y estable.

Aunque los métodos 1 y 2 permitirán observar el fenómeno hay que tener en cuenta que el pequeño tamaño de Mercurio juega en nuestra contra. Si la proyección no produce una imagen suficientemente grande y nítida, la observación puede resultar imposible.

Método 3. Usar un telescopio dotado de los filtros adecuados. Bien sean de mylar o vidrio aluminizado. Hay que asegurarse que las especificaciones del filtro cumplan con los requisitos para observación solar. Antes de usar estos filtros es necesario verificar que no están dañados y que efectivamente bloquean la luz (no tienen agujeritos o desgarros). Fije bien el filtro al telescopio y asegúrelo con un poco de cinta de carrocero para evitar que se desprenda accidentalmente. Los filtros pueden cambiar ligeramente la tonalidad de color del Sol.

Método 4. Acuda a las observaciones programadas por la Agrupación Navarra de Astronomía, o en su defecto por las de la agrupación de astronomía de su localidad, y disfrute del espectáculo con total seguridad y con la posibilidad de preguntar todo aquello que quiera saber.

Nosotros anunciaremos nuestras observaciones en breve.

Mercurio, el protagonista del tránsito del 9 de mayo

.

Ciclo de conferencias «Planetas próximos, planetas lejanos»

Esta primavera Mercurio es protagonista. El tránsito del 9 de mayo es una ocasión perfecta para dedicar un poco de tiempo al apasionante mundo de la astronomía. La Agrupación Navarra de Astronomía ha preparado una serie de actividades entre las que se encuentra el ciclo de conferencias «Planetas próximos, planetas lejanos»

Hablaremos de planetas próximos, pero no de Júpiter o Urano, sino de otros planetas del Sistema Solar que fueron «propuestos», muchos «buscados» y algunas veces «erróneamente descubiertos». También hablaremos de los que «seguramente estén ahí» como el recientemente propuesto noveno planeta del Sistema Solar. Hablaremos de planetas lejanos, de exoplanetas y la posibilidad de vida en ellos y por supuesto, hablaremos de Mercurio y de todo lo necesario para disfrutar del tránsito del 9 de mayo.

Charlas CIVICANEste ciclo de conferencias tendrá lugar en el CIVICAN. Todas ellas son en viernes a las 19:30.

Exoplanetas. ¿Mundos con vida? (Viernes 15 de abril, 19:30)
Hoy en día se ha confirmado la existencia de más de 1600 planetas orbitando alrededor de otras estrellas distintas de nuestro Sol, muchos de ellos formando parte de sistemas planetarios complejos. Una minúscula fracción del número de exoplanetas que se calcula existe en nuestra galaxia. No hay duda que cuando pensamos en su estudio, pensamos en la posibilidad de vida en ellos, quizás inteligente. Como se detectan estos planetas, como podríamos estudiarlos y determinar la presencia de vida en ellos son algunos de los temas que trataremos en esta charla.
Nuevos planetas en el Sistema Solar. Historias de hallazgos, pérdidas e hipótesis (Viernes 29 de abril, 19:30)
Recientemente ha sido noticia la propuesta de un nuevo planeta en nuestro Sistema Solar, una propuesta basada en datos experimentales concretos. ¿En qué consiste exactamente esta propuesta y cuál es su validez?. A esta pregunta trataremos de responder a la vez que repasaremos momentos de la historia donde otros candidatos han intentado subir al trono de noveno planeta, trono que estuvo ya ocupado durante unos años por Plutón. Porque al fin y al cabo ¿Qué es un planeta?
Mercurio, un planeta atípico. Todo sobre el tránsito del 9 de mayo de 2016 (Viernes 6 de mayo, 19:30)
La Tierra es especial, vivimos en ella. Venus es el más brillante en el cielo, Marte tiene un llamativo color rojo, Saturno tiene grandes anillos, Júpiter es el más grande… ¿Y Mercurio?. De todos los planetas visibles a simple vista y conocidos desde la antigüedad Mercurio es sin duda del que menos sabemos. Sin embargo es también un planeta especial, tiene características únicas y ha jugado un papel importante en la historia de la ciencia. Este año además es protagonista de un hecho que pocas veces podemos observar. El 9 de mayo transitará por delante del disco solar, fenómeno visible desde cualquier lugar de Navarra y del que se darán todos los detalles.
El ponente de las tres charlas es
Carlos Sáenz Gamasa
Presidente de la Agrupación Navarra de Astronomía
Profesor Titular del Departamento de Física de la Universidad Pública de Navarra

 

Si después de las charlas y del tránsito te quedas con ganas de astronomía, te pica el gusanillo, una buena opción puede ser nuestro curso de iniciación a la astronomía práctica.

Todas las actividades de CIVICAN para esta primavera pueden consultarse aqui

Mercurio ¡Qué pasada! Tránsito del 9 de mayo de 2016

Este año Mercurio es protagonista. El lunes 9 de mayo Mercurio pasará por delante de la superficie del Sol, visto desde nuestra perspectiva, ofreciéndonos un espectáculo poco usual que podremos seguir en vivo y en directo aquí, en la Agrupación Navarra de Astronomia. Para un observador en Pamplona el tránsito comenzará a las 13:12 y finalizará a las 20:40. Una primaveral tarde de astronomía.

Mercurio, el protagonista del tránsito del 9 de mayo

Mercurio, nuestro protagonista, va a presidir todos estos eventos

En nuestra web y en las redes sociales iremos contando todos los detalles del tránsito y de nuestras actividades. Como aperitivo aquí tenéis los datos principales del tránsito en coordenadas geocéntricas (para un observador situado en el centro de la Tierra). Los momentos principales el tránsito se especifican en tiempo universal (TU) y en hora local para un observador situado en Pamplona.

Tránsito de Mercurio 9 de mayo de 2016.

Tránsito de Mercurio 9 de mayo de 2016.

Pero esto no será todo, con motivo de este evento estamos preparando una completa campaña de actividades que incluyen.

Ciclo de conferencias “Planetas Próximos, planetas lejanos” en CIVICAN

  • Exoplanetas. ¿Mundos con vida? (viernes 15 de abril, 19:30)
  • Nuevos planetas en el Sistema Solar. Historias de hallazgos, pérdidas e hipótesis (viernes 29 de abril, 19:30)
  • Mercurio, un planeta atípico. Todo sobre el tránsito del 9 de mayo de 2016 (viernes 6 de mayo, 19:30)

Observación pública del tránsito (pronto tendremos los detalles)

Curso de Iniciación a la Astronomía Práctica (se impartirá en mayo, después del tránsito)

 

La información se publicará en nuestra web, Facebook y Twitter (#MercurioQuePasada)

.

Una velada galileana: la observación de Júpiter

¡Qué suerte! El viernes pasado tuvimos condiciones meteorológicas perfectas: un cielo bello muy despejado y con luz de luna que nos permitió localizar y mirar muchos astros incluso a simple vista.

Socios e invitados disfrutamos una velada astronómica que se extendió hasta medianoche. Sin duda, uno de los momentos más especiales fue la observación de la salida del gran Júpiter por el horizonte, alrededor de las 20:30. ¡Qué guapo se ve este gigante también a simple vista!

jupiter simple vista

Júpiter a simple vista en el cielo pamplonés. Foto sacada por Íñigo.

¿Y qué ocurrió al mirar a través de las lentes? Pues que tanto veteranos como aquellos que veíamos por primera vez a Júpiter a través de un telescopio, repetíamos, uno a uno, la emoción de la experiencia galileana: observar al planeta junto a cuatro de sus lunas más grandes, Ganímedes, Europa, Io y Calisto.

jupiter movil

Júpiter con sus satélites, perfectamente alineados, visto con el telescopio C8 de la Agrupación. Foto hecha por Íñigo ¡con el móvil!

Vivimos una emoción compartida, que, traducida en palabras se escuchaba más o menos así: «¡Oh, qué bonito!» «¡Qué nítido, se ven las bandas de Júpiter!»  «¡Creo estar viendo también su mancha roja!».

Si bien el gigante gaseoso y sus lunas han sido los protagonistas, no se perdió la ocasión para observar otras maravillas como la nebulosa de Orión con su inconfundible trapecio; las fabulosas Pléyades (o siete «cabritillas» navarricas); Alcor y Mizar, que habitan en la cola de la Osa Mayor; además de descubrir, por azar, algunos otros pares más de estrellas dobles.

Sin duda, ha sido una noche bonita, compartiendo el espectáculo celeste nocturno a la luz de nuestra guardiana, la Luna.

P1210608

Así de hermosa se veía la Luna. Foto sacada por Íñigo con el telescopio Mizar de la Agrupación.

Observación de la Luna en la Plaza del Castillo 19/9/2015 InOMN2015

¡Halaaaaaa! dijeron muchos niños y no tan niños al ver la Luna a través de un telescopio. Buen tiempo, mucha gente y gran ambiente. ¿Qué más podemos pedir?. Un año más la observación pública de la Luna que celebramos por estas fechas en coordinación con el evento mundial InOMN (International Observe the Moon Night)  fue un rato agradable para nosotros y para todos los que se acercaron un momento a compartir la experiencia.

Muchas personas se acercaron a ver la Luna con nosotros

Muchas personas se acercaron a ver la Luna con nosotros

Desde la Agrupación Navarra de Astronomía /Nafarroako Astronomia Elkartea nos encanta poder compartir estos «momenticos» con la gente. Además de otras actividades seguiremos organizando este evento en próximas ediciones. La próxima ya tiene fecha, el sábado 8 de octubre de 2016 ¡Ponlo ya en tu calendario!

InOMN2015 (3)

Manos al cielo señalando algunas de las estrellas visibles… hubo muchas preguntas astronómicas

InOMN2015 (1)

Y el ambiente, distendido y agradable durante toda la observación…

Ganador del concurso «Eclipses por un tubo»

¡Bueno, bueCP Ermitagaña Pamplona 3no!

Pasó el 20 de marzo, pasó el eclipse y han pasado las vacaciones escolares de la Semana Santa. Nuestros participantes en el concurso Eclipses por un Tubo nos han remitido puntualmente sus fotografías y el jurado (la Junta Directiva de la Agrupación) se ha reunido, las ha valorado y ha otorgado finalmente el reconocimiento de ganador del concurso a los

Alumnos de 2º A y 2º B de Educación Primaria del Colegio Ermitagaña de Pamplona y a su profesora Eva Ciordia Fillat.

Gracias a todos los «coles» por participar, gracias a esos «profes» por ilusionar a sus alumnos y sobre todo, ¡gracias a los chicos y chicas que se han tomado tan en serio la construcción y decoración del «tubo»!

Colegio Evangelista EclipseNuestra enhorabuena a todos ellos, muchos ademas fueron afortunados y pudieron observar el eclipse con el «tubo». No dejéis de ver algunas de sus fotos … les hemos dedicado una sección especial en nuestra galería

 ¿Hemos dicho ya gracias? 😀

.

Crónica de un eclipse eclipsado

Crónica de un eclipse eclipsado

  7:45 AM, todavía no ha sonado el despertador pero la expectación por el eclipse hace que me adelante a ese grillo infernal. Durante la semana, la predicción ha sido cambiante. En las infinitas ocasiones que he consultado las diferentes agencias meteorológicas, hemos pasado de llover a despejado, de despejado a nubes y claros… La última consulta fue positiva y me levanto de esa manera. Miro por la ventana y… ¡Mierda! La temida bruma, imposible de predecir por estas agencias, lo cubre todo. La cosa pinta fea porque, si que se puede despejar pero cuando suba el sol al mediodía, que será después del eclipse. Bueno, ya hemos convocado a todo el mundo y solo queda cruzar los dedos y que podamos, en algún momento, discernir el Sol entre la bruma.eclipse1

Una vez preparado, hago recuento del material a llevar y me encamino hacia la sede. Llego a la vez que Natxo, que me echa un cable para subir las cosas. Él está más negativo y ni siquiera piensa montar. Yo lo intentaré, la esperanza es lo último que se pierde. Si no, me hubiese quedado en la cama. Monto el chiringuito y comenzamos a comentar la jugada mientras comienzan a llegar los asistentes esperanzados. A pesar del tiempo llegamos a estar alrededor de treinta y tantos. Así, después de observar el eclipse eclipsado, en el momento de su máximo teórico, Santi consigue encontrar una emisión en directo por internet desde las islas Svalbard e Iñigo y Iosu se improvisan una charla sobre el eclipse. La verdad es que lo vivimos con casi la misma emoción que haberlo visto en directo. Además, Patxi, que ha vivido varios eclipses totales, nos iba poniendo en contexto mientras nos mostraba fotos realizadas por el con un pequeño visualizador de diapositivas.

eclipse2

eclipse4

Se va acercando la máxima ocultación, se nota la expectación de la gente, tendremos unos minutos de totalidad, veremos el anillo de diamantes, la corona solar pero no percibiremos la oscuridad del momento. Eso no podremos vivirlo en nuestras latitudes hasta el 2026. En mi caso era muy pequeño cuando viví mi primer eclipse total y simplemente recuerdo los minutos de oscuridad. En el 99 estaba por Palencia haciendo el Camino de Santiago y lo vi en un pequeño pueblo del Camino con ayuda de una careta de soldador (cosa nada recomendada, era joven y descerebrado)

P1090150

Una vez pasada la totalidad, los asistentes comenzaron a moverse y con mucho agradecimiento y satisfacción, dejaron la abrumada sede. El resto, terminamos de recoger la sede y también retiramos a nuestras respectivas labores. Una jornada agridulce en la que disfrutamos de dos eclipses totales. El eclipse eclipsado de Pamplona y el total de Svalbard. Como dice Iosu, la Agrupación Navarra de Astronomía somos especialistas en la observación de nubes.

CAitBbTWAAAGmjW

Guía de observación – Octubre de 2014

Guía de observación – Octubre de 2014

1. Condicionantes.

    En cuanto a la observación de objetos de Cielo Profundo, la Luna lo entorpecerá durante la primera mitad del mes, como se ve en el siguiente calendario:

Fases de la Luna

Fases de la Luna

    A pesar de que (tanto en la Luna Llena del día 8 como en la Nueva del 23) se producirán eclipses, ninguno de ellos podrá ser observado desde nuestro entorno.

Para conocer las predicciones de meteorología, podríamos consultar por ejemplo las siguientes páginas:

    Pero si lo que queremos es ver una predicción arriesgada a largo plazo, incluso a un mes vista, tenemos la siguiente web: Accuweather.com

2. Efemérides planetarias.

Mercurio:

    Habiéndose producido la última máxima elongación del planeta el pasado 21 de septiembre, y siendo el 16 de octubre la conjunción inferior, durante la mayor parte del mes no podremos ver Mercurio, y solo a finales de mes, cuando se acerca la máxima elongación del 1 de noviembre, lo podríamos observar por la mañana.

Venus:

    Solo será visible por la mañana los primeros días del mes, ya que la conjunción se producirá el próximo 25 de octubre.

Marte:

    Lo tendremos poco después del ocaso en el oeste y a baja altura, durante el principio del mes.

Júpiter:

    Pasada la conjunción en el verano (24 de julio), ya empezó a verse de madrugada, y conforme se acerque a la oposición del 6 de febrero será accesible a horas de observación más cómodas, y ganando brillo y tamaño progresivamente.

Saturno:

    Como la conjunción con nuestra estrella está cerca (18 de noviembre), se localizará cerca de Marte tras el ocaso.

Urano y Neptuno:

    Por su lejanía, estos planetas no son tan sensibles como los anteriores a la proximidad a la fecha de su oposición. Neptuno la pasó el 29 de agosto, y Urano la tiene este mes el día 7, encontrándose ambos en buenas condiciones durante la mayor parte de la noche.

3. Efemérides cometarias.

    En estos momentos no tenemos ningún cometa especialmente brillante, pero con los medios adecuados como nuestro nuevo Dobson, o a través de la fotografía, son accesibles principalmente estos cometas:

Principales cometas de octubre

Principales cometas de octubre.

Para obtener más información sobre su estado, y datos para su observación, podemos acudir a esta página: cometografia.es

4. Otros eventos.

11 de octubre. Observación del Sol desde la terraza de la Agrupación.

17-19 de octubre. VI Jornadas Transfronterizas Hispano-Francesas de Astronomía en Burgos. Información.

18 de octubre. Conjunción Júpiter-Luna. Oportunidad para tratar de localizar Júpiter a plena luz del día.

21 de octubre. Máximo de las Oriónidas. Con una THZ de 23, la Luna no molestará.

25 de octubre. Conjunción Saturno-Luna. En algunos lugares ocurrirá como ocultación.

26 de octubre. Cambio de hora. Tocará atrasar el reloj, quedando la hora local: TU+1.

30 de octubre. Ocultación de Beta Cap. por la Luna.

31 de octubre. Observación nocturna desde la terraza de la Agrupación.

5. Mínimos de Algol.

    La variabilidad de esta estrella de la constelación de Cefeo se conoce desde la antigüedad, y por esto los griegos la asociaron a la cabeza de la malvada medusa, que capturó el héroe Perseo para poder liberar a la princesa Andrómeda.

03Perseus

    Se trata de una variable de tipo eclipsante, es decir, que dos estrellas muy cercanas se orbitan mutuamente, y la casualidad ha hecho que la Tierra se localice en su plano orbital, por lo que una de estas de vez en cuando pasa por delante de la otra, produciéndose un eclipse y la disminución de brillo del conjunto. Este fenómeno ha sido posible registrarlo gracias la tecnología de la interferometría:

04AlgolCHARA

    Como se puede ver en el gráfico siguiente, generalmente el brillo de Algol ronda su máximo de 2,1 magnitudes, pero cuando llega al mínimo de 3,4, este se produce rápidamente, y durando relativamente poco tiempo. Su periodo es de 2 días 20 horas y 49 minutos.

05Algolv

    Resulta interesante que en las proximidades de Algol disponemos de dos estrellas, Almach (2,2m) y Épsilon Persei (2,9m), que son muy útiles para comparar su brillo, ya que cuando Algol está en su máximo resulta similar a Almach, pero en su mínimo es más débil que Épsilon Persei.

06AlgolComp

    El periodo de esta variable es muy regular, y se conoce con gran precisión, por lo cual existen efemérides para conocer cuándo Algol sufrirá estas disminuciones de brillo. Para observarlo, bastará con hacer las comparaciones entre las citadas estrellas una hora antes del evento. Para este mes de octubre hay dos fechas a tener en cuenta: el 14 de octubre a las 3:25, y el 17 a las 0:14.

6. Estación Espacial Internacional.

Durante este mes se podrá ver a la ISS cómodamente tras el ocaso:

07ISS

Pero para asegurarse de una buena predicción hay que consultar esta web: Heavens-above

7. Objetos de Cielo Profundo.

    La situación de la Vía Láctea en los cielos de estas fechas, hace destacar la presencia de cúmulos estelares y nebulosas, frente a otras épocas más ricas en galaxias.

    Ante la multitud de posibilidades, desde el siguiente vídeo nos hacen unas recomendaciones de observación para el presente mes de octubre:

Éxito en la observación de la Luna el sábado 6 de septiembre en la Plaza del Castillo

Éxito, es lo mínimo que podemos decir de la observación pública que con motivo del International Observe the Moon Night, InOMN,  nuestra Agrupación organizó el pasado 6 de septiembre en la Plaza del Castillo de Pamplona.

observacion1

En los días previos teníamos serias dudas acerca de las condiciones climatológicas. Afortunadamente, las previsiones fueron mejorando día tras día hasta llegar al día y a la hora señaladas. Como si el cielo se abriese para nosotros, disfrutamos de la Luna durante el tiempo que habíamos previsto inicialmente para la observación (de 21:30 a 24 h). Dos horas y media durante las cuales nuestra amiga solamente se ocultó durante unos breves minutos, detrás de unos jirones de nubes que no hicieron otra cosa que generar expectación entre el público, esperando lo que fue una pronta reaparición. A la hora prevista para la finalización del acto, se cerró el cielo, como quien baja el telón entre los aplausos del público. Justo al salir de la sede de la Agrupación, donde fuimos a dejar reposar nuestros telescopios, comenzó a llover para refrescarnos tras un trabajo bien hecho.

20140906_222739_resizedLos cinco telescopios estuvieron funcionando a pleno rendimiento, no hubo descanso ni para ellos ni para nosotros (Patxi, Jesús, Iñigo, Eduardo, Mikel y el que escribe) a los que se nos pasó el tiempo volando. El público disfrutó con la vista y con las explicaciones, muy interesado sin importar su edad, y nos acribillaron a preguntas como no puede ser de otra manera. Los organizadores del evento proponían en su web la observación de algunos accidentes lunares característicos. Unos de ellos situados cerca del terminador (Montes Rümker, Aristarco, colinas Marius, cráter Shiller…) y otros en zonas con iluminación más vertical, posibilitando la visión de contrastes de brillo muy interesantes (cráteres Tycho y Messier con sus vistosos rayos, depósitos piroclásticos oscuros en el Mar de la Serenidad o en el Mar de los Humores…). Ciertamente eran perfectamente visibles durante la observación.

Nosotros añadimos a esta propuesta, aprovechando que la Luna se encontraba en una fase muy avanzada, la posibilidad de identificar y aprender los accidentes selenográficos más llamativos. Para ello elaboramos un mapa lunar donde poder identificarlos de manera sencilla. Llevamos un buen montón de copias impresas en papel (150) que se quedaron cortas, a pesar de que procurábamos repartir una copia por grupo.

MapaLunaInMON

Propuesta de InOMN para la observación de 2014

Mapa de la Luna con algunos de los accidentes lunares más significativos.

Mapa ANA/NAE de la Luna con algunos de los accidentes lunares más significativos.

¿Y el año que viene?, pues participaremos otra vez, por supuesto. Ya está fijada la fecha:

sábado 19 de septiembre de 2015

… ¿te apuntas?

Carlos

.

Reflexiones astronómicas de un navarro en 1547

Reflexiones astronómicas de un navarro en 1547

    El pasado 12 de mayo pudimos conocer en la charla del lunes, las reflexiones entorno a temas de astronomía de un navarro en 1547.

    Este hombre, llamado Alonso López de Corella, publicó aquel año un libro titulado “SECRETOS DE PHILOSOPHIA Y ASTROLOGÍA Y MEDICINA”, que puede consultarse desde el portal de la Biblioteca Navarra Digital (BiNaDi).

 portada

    El autor, nacido hacia 1518 en Corella, se dedicó en su vida profesional a la medicina al igual que hizo su padre. Primero estudió en Salamanca, donde publicó su primer libro, que precisamente fue una primera edición del que tratamos en la charla. Más adelante continuó los estudios en la universidad de Alcalá de Henares, para conseguir la licenciatura de medicina. Terminada su etapa formativa encontró trabajo en Cornago (La Rioja), y allí se estableció durante unos años al servicio de la noble familia de los Luna. En ese lugar publicó otras cuatro obras relacionadas con la medicina, entre las cuales se encuentra la obra que centra nuestra atención. Unos años más tarde, en torno a 1550, volvió a Navarra, concretamente a Peralta, donde continuó ejerciendo la medicina y publicando un tratado médico. Finalmente, hacia 1560, se estableció definitivamente en la ciudad de Tarazona para trabajar para el cabildo catedralicio y el municipio. Durante ese tiempo nuestro prolífico autor publicó cinco obras más, entre ellas una relativa a la enfermedad del tabardillo, el libro que le ha hecho más popular. Murió en 1584 a los 65 años de edad.

nombre

    Para contextualizar el contenido de este libro publicado en 1547, se puede ver que tan solo unos pocos años antes (1543) había visto la luz el De Revolutionibus de Copérnico, introductor de la idea heliocéntrica, y que tuvo que ser publicado de forma póstuma por los problemas que tuvo el polaco. Por otro lado, Tycho Brahe ni siquiera había nacido, así que en cuanto a la cosmovisión de la época, todavía imperaba la idea geocéntrica.

prueba de texto

Por qué es la causa que hay una mácula en la luna

    El libro se articula a través de preguntas sobre temas concretos, que el autor responde en un primer momento de forma breve y rimada, para a continuación en sus explicaciones apoyarse en otros autores, o dar sus ideas personales. Respecto al tema astronómico aborda asuntos como por qué titilan las estrellas y no los planetas, por qué son un mal presagio los cometas, ó por qué la Luna tiene manchas. También hay temas relacionados con la física, desde qué es el Arco Iris, hasta por qué marca el norte un imán, pasando por preguntarse por la velocidad del sonido.