Eclipse de Luna del 28 de septiembre.

 

La madrugada del 28 de septiembre vamos a poder contemplar desde Navarra un interesante espectáculo celeste: un eclipse total de Luna.

(Para no equivocarnos con la fecha: es la noche del 27 al 28. Es decir, la noche del domingo al lunes.)

Este eclipse se va a observar en unas condiciones buenísimas. En primer lugar, porque sucede con Luna llena. …  … ¡Es broma, claro! ¡TODOS los eclipses de Luna suceden con Luna llena; igual que TODOS los eclipses de Sol suceden con Luna nueva!

Un eclipse de Luna sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie de la Luna. Es decir, que la contemplación de un eclipse consiste en ver cómo la Luna va oscureciéndose conforme va entrando en la sombra de la Tierra.

175574_jpg_1

El eclipse del día 28 se va a ver bien desde Navarra porque Luna va a estar por encima del horizonte todo el tiempo que dura el eclipse. Es decir, que podremos observar todas sus fases, desde que empieza a oscurecerse hasta que vuelve a iluminarse.

Éstas son las horas en las que va a ocurrir cada fase del eclipse:

(Atención: estas horas están expresadas en Tiempo Universal. Para hallar la hora del reloj, debemos sumarles dos horas)

fases eclipse

Como vemos, además de la sombra, existe la penumbra. Pero ésta es muy débil (casi inapreciable), así que no esperemos distinguir la entrada ni la salida de la Luna en la penumbra (posiciones «A» y «G» en el dibujo de arriba). Lo que produce un oscurecimiento apreciable de la Luna es la sombra.

El eclipse puede verse a simple vista, así como con prismáticos o con telescopio, y su observación no requiere de cielos libres de contaminación luminosa. Podemos observarlo desde cualquier sitio donde veamos la Luna, aunque sea en medio de la ciudad, o desde nuestra ventana.

(Nota: si piensas observar este eclipse desde una ventana, ésta debe mirar en dirección suroeste -que es donde estará situada la Luna en el comienzo del eclipse- u oeste -que es donde terminará).

Los eclipses de Luna son espectáculos visuales muy bonitos, en los que la Luna, conforme van transcurriendo los minutos, va adquiriendo distintos aspectos y tonalidades de color (rojizo).

luna eclipse

Así que os animamos a observar éste y a enseñarnos vuestras fotografías.

Y sí…  Ya sabemos que es a horas bastante intempestivas… ¡pero el siguiente eclipse total de Luna no podremos verlo (en Navarra) hasta julio del 2018!

Así que…

Un saludico y feliz eclipse!
🙂

Espectacular conjunción Venus-Júpiter (junio-julio 2015):

A finales de este mes de junio (y principios de julio) vamos a poder observar en el cielo un espectáculo muy vistoso: la conjunción de los planetas Venus y Júpiter.

En astronomía -recordemos- una conjunción es un acercamiento visual muy próximo entre dos astros en el cielo.

Pues bien, esta conjunción va a ser muy espectacular, porque va a ser muy cerrada: Venus y Júpiter se van a acercar entre sí (visualmente hablando) a una distancia de apxoximadamente un tercio de grado; es decir, ¡menos que el tamaño aparente de la Luna!

Además, ambos planetas van a estar muy brillantes. Venus brillará con una imponente magnitud de -4,4 y Júpiter (más débil) con magnitud -1.8. Es decir, unos brillos más que suficientes, no sólo para que sean visibles a simple vista, sino, además, para que llamen la atención incluso de la gente no interesada en la astronomía, y para que sea un espectáculo celeste muy bonito y llamativo.

Para verlo hay que mirar durante el atardecer, y en el comienzo de la noche, hacia el oeste.

A continuación pongo unas imágenes (obtenidas con el programa Stellarium) de cómo vamos a poder ver dicha conjunción en distintos días. (Estas imágenes muestran el horizonte oeste a las 22:30 horas -hora local-,  si bien más tarde de esta hora los astros se verán mejor, al estar el cielo más oscuro).

 

Dia 20 de junio:

Este día todavía Venus y Júpiter estarán muy separados entre sí (pues aún faltan 10 días para su máximo acercamiento), pero merecerá la pena mirar al cielo porque muy cerca de ellos se encontrará la Luna, formándose un bonito trío (conjunción Venus-Júpiter-Luna), como vemos en el dibujo:

dia 20 - copia

dia 20 zoom

 

Día 25:

Pongo aquí esta imagen de cómo se verá el mismo horizonte oeste cinco días después; el jueves 25. La Luna ya no estará en la zona, claro; y, como veis, los dos planetas ya se habrán aproximado bastante entre sí (estarán a una distancia de poco más de 3º). ¡Pero el acercamiento continúa!

dia 25

Día 27:

Aquí vemos cómo ambos planetas ya se habrán juntado un poco más (una distancia de un poco menos de 2º).

dia 27

 

Día 29:

Este día, éste es el aspecto que mostrarán los dos planetas. ¡Más juntos todavía! (distancia de tan solo 40 minutos de arco).

dia 29

Día 30:

Este día veremos el máximo acercamiento!!!
(Nota: técnicamente hablando, el máximo acercamiento tiene lugar el 1 de julio, pero, a efectos de observación, para nosotros tiene lugar en el anochecer del 30 de junio).
La distancia entre Venus y Júpiter será de tan sólo 22 minutos de arco. Es decir, una distancia menor que el tamaño aparente de la Luna.  Será un bonito espectáculo que no debemos perdernos, y que merecerá la pena ser visto, además de a simple vista, con prismáticos… y también con telescopio.
Con telescopio (si no utilizamos un ocular de poco campo) se podrán ver simultáneamente ambos astros.

dia 30

zoom

Día 1 de julio:

Tras el máximo acercamiento, ambos planetas ya se empiezan a separar. No obstante, el día 1 de julio todavía estarán sólamente a aproximadamente medio grado de distancia (es decir, como el tamaño aparente de la Luna):

dia 1

Día 2:

Un poco más separados…

dia 2

Día 5:

Continúa la progresiva separación, que seguirá en los próximos días.

dia 5

Conclusión: Estos días de finales de junio y principios de julio los cielos del atardecer nos van a ofrecer un bonito espectáculo. Una conjunción tan cerrada entre dos astros tan brillantes muy pocas veces se ve. Va a ser realmente vistosa. Así que… ¡No dejéis de verla!

¡ah! … ¡y de fotografiarla!

Esperamos vuestras fotografías!

Un saludo!

Eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015, visto desde Navarra.

Al hilo del eclipse de Sol del próximo 20 de marzo recordábamos, en una entrada anterior, algunas nociones generales sobre cómo se produce este fenómeno. Pero como Agrupación Navarra de Astronomía / Nafarroako Astronomia Elkartea nos interesa sobre todo cómo se verá el eclipse desde Navarra.

Para ello hemos elaborado el siguiente gráfico donde se muestran las características principales del eclipse, tal y como se verán desde cualquier punto de nuestra comunidad.

Eclipse desde Navarra

El eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015 en detalle, tal y como se verá desde Navarra.

En la figura se indica también la altura aproximada del Sol, en grados, medida desde el horizonte. Téngase en cuenta que el horizonte puede estar oculto por montañas o edificios. (Los tamaños del Sol y la Luna se han exagerado para mayor claridad)

La duración total del eclipse es 2h 15’ 15”. Las horas de comienzo, máximo y fín del eclipse corresponden a Pamplona (hora local), pero serán prácticamente las mismas en cualquier otro lugar de Navarra.

El día 20 es el equinoccio de primavera, en fecha tan señalada (astronómicamente hablando) la inclinación de la trayectoria del Sol respecto del horizonte es igual a la colatitud del lugar de observación. En el caso de Pamplona esta inclinación es aproximadamente 47o 12’ . (La colatitud de un lugar se calcula como 90o – la latitud. En el caso de Pamplona la latitud es aproximadamente 42o 48’)

Eclipse de Sol. Parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martinez. ANA/NAE

Eclipse de Sol, parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martínez Goñi. ANA/NAE

 

 

.

Eclipse de Sol, 20 de marzo de 2015

El próximo 20 de marzo, a las 23:45 h exactamente (hora local), el invierno dejará paso a la primavera para aquellos que vivimos en el hemisferio norte y el verano dejará paso al otoño para los que viven en el hemisferio sur. Es el equinoccio de marzo, un momento astronómico concreto dictado por los no tan sencillos movimientos de la Tierra en relación con el Sol, y que nosotros identificamos cada año con un día y hora también concretos de nuestro calendario.

Foto de Patxi Martínez Goñi, ANA/NAE

Eclipse de Sol. Foto de Patxi Martínez Goñi, ANA/NAE

Este año el invierno (verano para el hemisferio sur) se despide a lo grande, ni más ni menos que con un eclipse solar. Será ese mismo 20 de marzo, pero por la mañana. Aquellos que por casualidad (¡seguramente no, claro!) se encuentren en una estrecha franja de mar, en los helados mares que rodean el sur de Groenlandia e Islandia y el norte de los países escandinavos, podrán disfrutar del gran espectáculo de un eclipse total. Para los que estaremos en algún sitio de Europa o del norte de África el eclipse será solo parcial, pero no por ello dejará de ser un fenómeno digno de ver.

Pero… ¿Qué es un eclipse de Sol?

En un eclipse de Sol la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y la sombra de la Luna se proyecta sobre la superficie terrestre.

eclipse 1Casualmente el diámetro aparente de la Luna y el Sol es muy parecido, por lo que cuando la Luna pasa por delante del Sol lo tapa completamente o casi completamente. Dado que ni la órbita de la Tierra alrededor del Sol ni la órbita de la Luna alrededor de la Tierra son circulares, las distancias entre ellos varían ligeramente. Debido a esto la Luna puede o no tapar completamente el Sol cuando pasa por delante.

eclipse 2El eclipse de Sol siempre se produce en fase de Luna Nueva, pero no todas las lunas nuevas hay eclipse debido a que el plano de la órbita lunar está inclinado unos 5.1 grados respecto del plano que contiene la órbita de la Tierra (plano de la eclíptica)

eclipse 3La combinación de los ciclos orbitales de la Tierra y la Luna hace que las fechas de los eclipses vayan cambiando de año en año pero a largo plazo los eclipses vuelvan a repetirse aproximadamente en las mismas fechas. Este periodo de repetición de eclipses se llama Ciclo de Saros, equivale a 18 años y 11 días (223 lunaciones) y ya era conocido siglos antes de nuestra era.

 … continuará

.

Guía de observación – Octubre de 2014

Guía de observación – Octubre de 2014

1. Condicionantes.

    En cuanto a la observación de objetos de Cielo Profundo, la Luna lo entorpecerá durante la primera mitad del mes, como se ve en el siguiente calendario:

Fases de la Luna

Fases de la Luna

    A pesar de que (tanto en la Luna Llena del día 8 como en la Nueva del 23) se producirán eclipses, ninguno de ellos podrá ser observado desde nuestro entorno.

Para conocer las predicciones de meteorología, podríamos consultar por ejemplo las siguientes páginas:

    Pero si lo que queremos es ver una predicción arriesgada a largo plazo, incluso a un mes vista, tenemos la siguiente web: Accuweather.com

2. Efemérides planetarias.

Mercurio:

    Habiéndose producido la última máxima elongación del planeta el pasado 21 de septiembre, y siendo el 16 de octubre la conjunción inferior, durante la mayor parte del mes no podremos ver Mercurio, y solo a finales de mes, cuando se acerca la máxima elongación del 1 de noviembre, lo podríamos observar por la mañana.

Venus:

    Solo será visible por la mañana los primeros días del mes, ya que la conjunción se producirá el próximo 25 de octubre.

Marte:

    Lo tendremos poco después del ocaso en el oeste y a baja altura, durante el principio del mes.

Júpiter:

    Pasada la conjunción en el verano (24 de julio), ya empezó a verse de madrugada, y conforme se acerque a la oposición del 6 de febrero será accesible a horas de observación más cómodas, y ganando brillo y tamaño progresivamente.

Saturno:

    Como la conjunción con nuestra estrella está cerca (18 de noviembre), se localizará cerca de Marte tras el ocaso.

Urano y Neptuno:

    Por su lejanía, estos planetas no son tan sensibles como los anteriores a la proximidad a la fecha de su oposición. Neptuno la pasó el 29 de agosto, y Urano la tiene este mes el día 7, encontrándose ambos en buenas condiciones durante la mayor parte de la noche.

3. Efemérides cometarias.

    En estos momentos no tenemos ningún cometa especialmente brillante, pero con los medios adecuados como nuestro nuevo Dobson, o a través de la fotografía, son accesibles principalmente estos cometas:

Principales cometas de octubre

Principales cometas de octubre.

Para obtener más información sobre su estado, y datos para su observación, podemos acudir a esta página: cometografia.es

4. Otros eventos.

11 de octubre. Observación del Sol desde la terraza de la Agrupación.

17-19 de octubre. VI Jornadas Transfronterizas Hispano-Francesas de Astronomía en Burgos. Información.

18 de octubre. Conjunción Júpiter-Luna. Oportunidad para tratar de localizar Júpiter a plena luz del día.

21 de octubre. Máximo de las Oriónidas. Con una THZ de 23, la Luna no molestará.

25 de octubre. Conjunción Saturno-Luna. En algunos lugares ocurrirá como ocultación.

26 de octubre. Cambio de hora. Tocará atrasar el reloj, quedando la hora local: TU+1.

30 de octubre. Ocultación de Beta Cap. por la Luna.

31 de octubre. Observación nocturna desde la terraza de la Agrupación.

5. Mínimos de Algol.

    La variabilidad de esta estrella de la constelación de Cefeo se conoce desde la antigüedad, y por esto los griegos la asociaron a la cabeza de la malvada medusa, que capturó el héroe Perseo para poder liberar a la princesa Andrómeda.

03Perseus

    Se trata de una variable de tipo eclipsante, es decir, que dos estrellas muy cercanas se orbitan mutuamente, y la casualidad ha hecho que la Tierra se localice en su plano orbital, por lo que una de estas de vez en cuando pasa por delante de la otra, produciéndose un eclipse y la disminución de brillo del conjunto. Este fenómeno ha sido posible registrarlo gracias la tecnología de la interferometría:

04AlgolCHARA

    Como se puede ver en el gráfico siguiente, generalmente el brillo de Algol ronda su máximo de 2,1 magnitudes, pero cuando llega al mínimo de 3,4, este se produce rápidamente, y durando relativamente poco tiempo. Su periodo es de 2 días 20 horas y 49 minutos.

05Algolv

    Resulta interesante que en las proximidades de Algol disponemos de dos estrellas, Almach (2,2m) y Épsilon Persei (2,9m), que son muy útiles para comparar su brillo, ya que cuando Algol está en su máximo resulta similar a Almach, pero en su mínimo es más débil que Épsilon Persei.

06AlgolComp

    El periodo de esta variable es muy regular, y se conoce con gran precisión, por lo cual existen efemérides para conocer cuándo Algol sufrirá estas disminuciones de brillo. Para observarlo, bastará con hacer las comparaciones entre las citadas estrellas una hora antes del evento. Para este mes de octubre hay dos fechas a tener en cuenta: el 14 de octubre a las 3:25, y el 17 a las 0:14.

6. Estación Espacial Internacional.

Durante este mes se podrá ver a la ISS cómodamente tras el ocaso:

07ISS

Pero para asegurarse de una buena predicción hay que consultar esta web: Heavens-above

7. Objetos de Cielo Profundo.

    La situación de la Vía Láctea en los cielos de estas fechas, hace destacar la presencia de cúmulos estelares y nebulosas, frente a otras épocas más ricas en galaxias.

    Ante la multitud de posibilidades, desde el siguiente vídeo nos hacen unas recomendaciones de observación para el presente mes de octubre:

Una gran lluvia de meteoritos en mayo, regalo del cometa 209P/LINEAR

Una gran lluvia de meteoritos en mayo, regalo del cometa 209P/LINEAR

Ver una estrella fugaz por la noche, en un cielo despejado plagado de estrellas siempre suscita un ¡ooooh! o un “aaaaah”, quizás por lo irrepetible del momento, por lo fugaz de la visión. Esto ha sido así siempre, e independientemente de que sepamos actualmente cuál el origen de este fenómeno su observación no deja de sugerirnos un algo mágico que lo hace muy atractivo.

Las estrellas fugaces son generalmente pequeños granitos rocosos que al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre se incineran debido el calor generado por la fricción con el aire. Esto crea un trazo luminoso que a veces puede ser muy brillante y de gran tamaño, la estrella fugaz. Aunque pueden verse todo el año (basta observar el cielo estrellado durante un buen rato) existen momentos en los cuales su ritmo de aparición aumenta. Esto es debido a que la Tierra, en su movimiento alrededor del Sol, atraviesa una región donde la densidad de estas pequeñas partículas es mayor, siendo por tanto mayor el número de ellas que entran en la atmósfera. Estas regiones con mayor densidad de partículas están asociadas generalmente a cometas, que al acercarse al Sol y por aumento de la temperatura pierden parte del material, que queda orbitando en órbitas parecidas a las del cometa del que provienen. Así, si la Tierra cruza una de estas regiones donde la densidad de partículas es mayor, entonces el número de estrellas fugaces que veremos también será mayor. Esta situación se repite cada vez que la Tierra cruza la nube de partículas y en muchos casos esto produce lluvias de estrellas periódicas, que se repiten en las mismas fechas del año como las Perseidas en agosto o las Leónidas en noviembre.

Los modelos matemáticos que se usan para describir la producción de partículas y sus órbitas se pueden utilizar para predecir, en su caso, posibles lluvias de estrellas fugaces. Esto es exactamente lo que pasa con el cometa 209P/Linear, un cometa periódico que completa su órbita alrededor del Sol en poco más de 5 años y que en el momento de mayor proximidad al Sol (perihelio) llega a estar algo más cerca que la Tierra. Pues bien, diversos especialistas en este campo (Esko Lyytinen, Mikhail Maslov, Jeremie Vaubaillon) han realizado predicciones independientes, coincidiendo todos ellos en que el 24 de mayo de 2014, entre las 7 y 8 horas UT (entre las 9 y 10 de la mañana según nuestro reloj, es decir hora local) la Tierra atravesará varias de estas nubes, formadas durante los pasos por el perihelio ocurridos entre los años 1880 y 1920. Esta hora concreta, entre las 9 y 10 de la mañana hora local, corresponde al máximo de actividad según las predicciones. Las mismas predicciones indican que el máximo de actividad no durará mucho, algunos minutos, quizás una hora.

Además de la fecha y hora, las predicciones también nos indican donde está situado el radiante. El radiante es el lugar en el cielo, en la esfera celeste, de donde parecen surgir las estrellas fugaces. En realidad las estrellas fugaces que provienen de la misma nube de partículas entran en la atmósfera en la misma dirección, todas paralelas entre sí. Sin embargo debido a un mero efecto de la perspectiva nos parecen surgir de un punto, el radiante. Esto es lo mismo que cuando vemos unas vías de tren (figura). Los raíles son paralelos, pero parecen juntarse en un punto en la lejanía. Pues bien, el radiante está localizado en la constelación de Camelopardalis (La Jirafa, RA=124o, DEC=+79o) relativamente cerca del Polo Norte Celeste, es decir, cerca de la Estrella Polar. Esto significa que el radiante es visible para nuestras latitudes, y está relativamente alto respecto del horizonte, facilitando la observación del fenómeno.

Vías de tren y perspectiva.

Vías de tren y perspectiva.

Radiante

Radiante (click para ampliar)

No están tan seguros de cuál será la actividad de la lluvia de estrellas. Esta actividad se mide con un parámetro denominado THZ (Tasa Horaria Zenital) que indica el número de estrellas fugaces por hora, suponiendo que el radiante se encuentra en el Cénit (punto de la esfera celeste situado exactamente sobre nuestras cabezas). Se está hablando de un THZ=100, es decir 100 meteoros por hora en las mejores condiciones de observación. Esto significa en la práctica menos de un meteoro cada minuto si el radiante no está en el cénit. Algunos (optimistas) dicen que el THZ podría superar los 1000 meteoros por hora, en cuyo caso el fenómeno se catalogaría como tormenta de estrellas, pero es precisamente en el cálculo de la THZ donde las incertidumbres de los modelos son mayores.

Dicho todo esto, ¿Qué posibilidades tenemos de observar esta lluvia de estrellas desde algún lugar de nuestra geografía? Si nos fiamos de las predicciones, nuestra localización no nos coloca en una posición favorable para observar el fenómeno. Los observadores en Norteamérica (EEUU y sur de Canadá) son los que tienen las mejores condiciones, ya que será de noche a la hora del máximo. Para nosotros será ya de día y si la duración del máximo es realmente tan corta como está previsto nos vamos a perder la mayor parte del espectáculo.

Pero no desesperemos, no todo está perdido. Las predicciones son eso, predicciones. Y las predicciones en este campo son muy difíciles y complejas y habrá que esperar a la observación para contrastarlas.

De todo lo dicho se deduce que, si son ciertas las predicciones, el mejor momento para observar este fenómeno desde nuestra geografía es durante las horas previas a la madrugada del día 24 de mayo y realizando la observación desde un lugar con buenas vistas del horizonte norte. En cuanto a qué zona del cielo mirar, cualquier región que se encuentre a unos 20-40 grados del radiante está bien, por ejemplo la Osa Mayor se encuentra bien situada a este respecto.

Carlos Sáenz