Aquellos maravillosos PARHELIOS.

Aquellos maravillosos PARHELIOS.

Hoy voy a hablaros de un fenómeno óptico-atmosférico que, a pesar de que suele ser muy vistoso y hermoso, es desconocido para la mayoría de las personas. Me refiero a los PARHELIOS, o «falsos soles».

Este fenómeno consiste en que, a veces (en determinadas circunstancias atmosféricas) se ve a ambos lados del Sol (o a un solo lado) un FALSO SOL.

El parhelio (o «falso sol»), cuando aparece, siempre está a una distancia de 22º del Sol, y en horizontal respecto a éste.
(Para que os hagáis una idea: una mano extendida con el brazo estirado ocupa una distancia de 20º en el cielo. Así que la distancia del parhelio al Sol es siempre un pelín más que una mano abierta).

La palabra «parhelio» viene del griego «parhelion» («para»= «junto a», y «helios»= «Sol»). Los parhelios se conocen desde la más remota Antigüedad (ya los describió Aristóteles). En inglés se les llama «sun dogs», porque es como si fueran los perros guardianes del Sol.

Este fenómeno no es muy frecuente (no se observa todos los días), pues sólo se produce en determinadas condiciones: cuando la luz del Sol atraviesa un deteminado tipo de nube (cirros o cirroestratos), formada por cristales hexagonales de hielo, los cuales deben estar en posición horizontal. (Si dichos cristales no están -sólamente- en posicion horizontal, entonces se da otro fenómeno: un enorme anillo alrededor del Sol, llamado halo solar. A veces los parhelios se ven formando parte de un halo solar.)

Bueno, el caso es que, los parhelios, aunque no sean muy frecuentes, sí son muy fáciles de observar. Suelen brillar en el cielo con gran intensidad siendo a veces muy llamativos y hermosos.

Creo que, dada su belleza -y en ocasiones espectacularidad-, no está justificado el desconocimiento que tiene este fenómeno para la mayoría de la población, y que su contemplación -igual que la de muchos otros fenómenos celestes- merece mucho la pena.

Así que, ya sabéis: si queréis ver parhelios, no tenéis mas que fijaros a ambos lados del Sol en esos días en que haya ese tipo de nube… y  ¡a ver si hay suerte!

A continuación os pongo algunas fotos de parhelios que he hecho en los últimos años (clickear para ver más grande):

 

Dos parhelios (uno a cada lado del Sol), desde la terraza de la Agrupación:

DSCN6349
Un brillante parhelio a la izquierda del Sol (foto sacada desde Barañáin):

parhelio17-09-08
Parhelio a la derecha del Sol (foto sacada desde Echavacoiz Norte):

IMGP1688b
Parhelio desde la Vuelta del Castillo. A la derecha de la foto el Sol, y a la izquierda el parhelio:

IMGP6996
Parhelio desde el parque de la Media Luna (Pamplona):

IMGP0699b
Un parhelio (esta vez a la derecha del Sol), desde la Magdalena. Obsérvense las torres de la Catedral de Pamplona:

IMGP7321

IMGP7329
Aquí se aprecian dos parhelios (uno a cada lado del Sol), desde la Rochapea:

DSCN5143
Brillantísimo parhelio, desde Mutilva: (Y también se aprecia un poco de halo: anillo alrededor del Sol)

IMGP7357

IMGP7358
Espectacular parhelio desde Boltaña (Huesca):

IMGP7428
Otro desde Echavacoiz Norte:

DSCN5221
Otro -muy brillante- desde Mutilva:

IMGP1069
Otro desde Barañáin:

IMGP7224c
En ocasiones los parhelios presentan colores como de arco iris, como éste (desde el polideportivo de la UPNA):

IMGP7347b
Parhelio entre calles (Rotxapea):

DSCN9689
Brillante parhelio a la izquierda del Sol (desde la zona de Lezkairu):

IMGP0703b
Otro desde Barañáin:

IMGP0141a
Un parhelio sobre la Morea:

DSCN2355b
Y otro más desde Barañáin:

IMGP8243
Esto ha sido sólo una pequeña muestra de los muchos parhelios que he visto (y fotografiado) en los últimos años. Y es que, realmente, si nos fijamos un poco y los buscamos, son bastante frecuentes de ver.

¡Os animo a observarlos!

 

Las películas de Georges Meliès

Os pongo aquí estas películas (cortometrajes) de temática astronómica tan maravillosas que rodó Georges Meliès allí por los comienzos del cine, cuando éste era en blanco y negro y mudo, y los efectos especiales eran completamente rudimentarios.

No os las perdáis, en serio, porque tienen muchos detalles curiosos y a pesar de que son muy antiguas (o precisamente por eso), son encantadoras.

Aquí las tenéis:

«La Luna a un metro» o «El sueño del astrónomo» (1898):

Una de un eclipse (1907):

Y esta es la más famosa: «Viaje a la Luna» (1902):

El mejor libro para empezar

El mejor libro para empezar

A los que os estéis iniciando en esto de la astronomía quiero recomendaros el que, hoy por hoy, y desde hace muchos años, creo que es el mejor libro para iniciarse en esta afición:

Se trata de OBSERVAR EL CIELO. Autor: David H. Levy, Editorial: Planeta. (¡No confundir con otros que se titulan igual!).

Es un libro eminentemente práctico (es decir, orientado a la observación del cielo), aunque también tiene algo de información teórica sobre los astros.

Lo explica todo muy bien, de manera amena, con gran cantidad de dibujos, y no contiene errores ni defectos; y -cosa muy importante- visualmente es muy atractivo. Su gran cantidad de imágenes hace que sea un libro atractivo aunque sea sólo para ojear. (y por esto mismo, porque es visualmente atractivo, también es un buen libro para regalar incluso a quien no le interesa la astronomía).

Especialmente buenos son sus mapas del cielo en los que explica una a una, por orden alfabético, todas las constelaciones. Estos mapas de constelaciones (perfectos, impecables) están tan bien dibujados que pueden resultar útiles incluso para los astrónomos más experimentados.

imagesY es que, aunque se trata de un libro de iniciación a la astronomía, por su calidad y atractivo visual es recomendable incluso para quienes llevamos muchos años.

En Pamplona se puede encontrar en cualquier librería de las grandes y en en todas (o casi todas) las bibliotecas (¡En la de la Agrupación también, por supuesto!).

Aquí os pongo la portada, aunque creo que recientemente lo han reeditado con otra un poco distinta.

Espero que esta información os resulte útil.

El escarabajo pelotero se guía con la Vía Láctea

El escarabajo pelotero se guía con la Vía Láctea

Os paso esta noticia que ha salido hoy en muchos medios de comunicación, y que me parece, cuanto menos, curiosa:

Resulta que el escarabajo pelotero cuando está moviendo su bola de estiercol utiliza la Vía Láctea para orientarse.

Podéis leerla aquí:

http://www.europapress.es/ciencia/noticia-escarabajos-peloteros-usan-via-lactea-orientarse-20130124190329.html

Curioso, ¿Verdad?

Por cierto, que para los antiguos egipcios este animalito ya tenía un sentido cósmico, pues relacionaban el movimiento de su bola con el movimento del Sol en el cielo.

Un saludico.

21416920