Perseidas 2015: lluvia con lluvia (de estrellas y de la otra)

La pasada semana la lluvia de estrellas de las perseidas estaba en su mejor momento. El máximo de actividad, según las predicciones, era la noche del 12 al 13 de agosto. Como el tiempo anda loco, después de un julio abrasador hemos tenido una primera mitad de agosto más bien pasada por agua, las previsiones no eran muy halagüeñas. Pero como en la familia las perseidas es una lluvia que observamos tradicionalmente, nos aventuramos a ir a las Bardenas con la esperanza de mejor tiempo y mucho horizonte de observación.

El resultado… que allí también había nubes, ¡claro!. A última hora de la tarde se empezó a formar una tormenta, con considerable aparato eléctrico. Las nubes se iluminaban continuamente a causa de los rayos creando todo un espectáculo de luz y sonido.

Las nubes no cubrían el cielo completamente, más bien veíamos el grueso de la tormenta a media distancia. Había claros suficientes para no perder la esperanza. Y así fue que estando disfrutando del espectáculo de rayos y relámpagos cruzó una primera estrella fugaz, muy brillante, causando la exclamación de los que por allí estábamos. Su dirección era inequívoca, la primera perseida de la noche.

No fue la única, vimos bastantes entre los claros de la tormenta. Puse también la cámara, con la esperanza de congelar el paso de alguna estrella fugaz en una imagen decente. El resultado, muchas imágenes de la tormenta, con diferentes exposiciones, y entre ellas, una bonita perseida para el recuerdo.

Aquí os dejo la foto con la perseida, o mejor dicho un recorte de la foto original, un poco más saturado para resaltar la traza. Podéis ver la nube, muy luminosa por la acumulación de destellos de rayos en su interior durante la exposición y las luces rojas de unos aerogeneradores cercanos. La traza del meteoro está un poco arriba y a la derecha del centro de la imagen.

Perseida 2015 desde las Bardenas Reales de Navarra (Foto Carlos Sáenz)

Perseida 2015 desde las Bardenas Reales de Navarra (Foto Carlos Sáenz)

Es fácil identificar algunas constelaciones. La traza comienza cerca de la nube, en Pegaso. Luego cruza la pequeña constelación de El Caballo pasando  muy cerca de su estrella más brillante (alfa). La traza muere finalmente en Acuario, por la que pasa un tanto de refilón, cerca de su estrella épsilon (un poco debajo y a la izquierda del final de la traza) y justo antes de llegar al límite con Capricornio. Un poco más arriba, a las 12 y en el borde de la nube se identifica la pequeña constelación del Delfín. A su derecha y más arriba, la brillante Altair presidiendo la constelación del Águila. Abajo a la derecha Capricornio (es fácil seguir los puntos y dibujar el “pañuelico de San Fermín”

Al final, tuvimos el espectáculo completo y la lluvia (la que moja) apareció, pero se portó bien y lo hizo mucho más tarde.

Ganador del concurso «Eclipses por un tubo»

¡Bueno, bueCP Ermitagaña Pamplona 3no!

Pasó el 20 de marzo, pasó el eclipse y han pasado las vacaciones escolares de la Semana Santa. Nuestros participantes en el concurso Eclipses por un Tubo nos han remitido puntualmente sus fotografías y el jurado (la Junta Directiva de la Agrupación) se ha reunido, las ha valorado y ha otorgado finalmente el reconocimiento de ganador del concurso a los

Alumnos de 2º A y 2º B de Educación Primaria del Colegio Ermitagaña de Pamplona y a su profesora Eva Ciordia Fillat.

Gracias a todos los «coles» por participar, gracias a esos «profes» por ilusionar a sus alumnos y sobre todo, ¡gracias a los chicos y chicas que se han tomado tan en serio la construcción y decoración del «tubo»!

Colegio Evangelista EclipseNuestra enhorabuena a todos ellos, muchos ademas fueron afortunados y pudieron observar el eclipse con el «tubo». No dejéis de ver algunas de sus fotos … les hemos dedicado una sección especial en nuestra galería

 ¿Hemos dicho ya gracias? 😀

.

¿Cuál es tu eclipse preferido?

Preparando las actividades del eclipse del 20 de marzo me venían a la memoria eclipses de tiempos pasados, eclipses que para mí tienen un interés especial.

Ya sabemos que un eclipse se produce bajo unas condiciones concretas determinadas por la particular danza espacial de la Luna, la Tierra y el Sol. Un baile que hoy conocemos bastante bien, ya que podemos predecir cuándo y dónde se verá un eclipse en el futuro, o cuándo y dónde se vio o pudo ver un eclipse en el pasado.

Pero no nos engañemos, un eclipse no es atractivo porque podamos predecirlo con gran precisión. Un eclipse es atractivo porque es todo un espectáculo, una casualidad que nos sorprende, un capricho de la naturaleza que nos emociona por su belleza. Muchos son los eclipses del pasado que han inspirando todo tipo de sensaciones en las personas que los observaban.

Y a eso vamos, ¿Cuál es tu eclipse preferido?. Quizás fuiste testigo de uno, quizás un eclipse ocurría en algún momento importante de tu vida o coincidiendo con algún hecho histórico que a tí te llama la atención. Sea cual fuere la razón queremos que nos lo contéis. Mandadnos un comentario aquí o en nuestro Facebook, decidnos la fecha del eclipse y donde fue visible, pero decidnos sobre todo por qué este eclipse es especial para vosotros.

Par romper el hielo, os dejo tres eclipses que a mí personalmente me parecen especiales.

Eclipse de Sol. Parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martinez. ANA/NAE

Eclipse de Sol. Parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martinez. ANA/NAE

Eclipse del 28 de mayo del 585 A.C.

Un eclipse especial al menos por dos motivos. En primer lugar hay razones para pensar que este eclipse fue predicho por Tales de Mileto, quizás porque conocía ciclo de Saros. Es difícil no obstante que pudiese predecir la fecha esacta y menos aún el lugar donde el eclipse se vería como total. En cualquier caso, de ser esto cierto, asunto éste no exento de polémica, se trataría de la primera predicción conocida de un eclipse.

Por otro lado, ese día y como venía siendo frecuente tras años de luchas entre ellos, lidios (Tales de Mileto pertenecía al ejercito lidio) y medos se aprestaban para el combate. En algún lugar de Anatolia, todavía temprano por la mañana, el Sol se oscureció sobre ambos ejércitos. Un eclipse total dura unos pocos minutos, pero al parecer les causo suficiente impresión como para detener inmediatamente las acciones bélicas y en poco tiempo establecer la paz.

Eclipse del 29 de mayo de 1919.

Con motivo de este eclipse los británicos Sir Arthur Eddington y Sir Frank Dyson realizaron sendas expediciones científicas a Isla Príncipe y a Sobral (Brasil) respectivamente. El objetivo era tomar medidas precisas de las posiciones de estrellas que en ese momento aparecerían en el cielo en los alrededores del Sol eclipsado. Evidentemente algo posible solamente durante un eclipse. Y todo porque un científico alemán de nombre Albert Einstein había elaborado una nueva teoría, la Teoría de la Relatividad General, que de forma revolucionaria explicaba la gravedad y sus efectos. Según Einstein las las estrellas cuya posición aparente estaba próxima al Sol deberían aparecer desplazadas una cantidad concreta, que él había calculado… El resultado de este experimento fue que Einstein tenía razón. El primer experimentum crucis para la relatividad fue un éxito, un éxito al que seguirían otros muchos…

Desde luego un eclipse muy importante para la ciencia… pero en mi opinión hay algo más que lo hace doblemente especial. En 1919 la Primera Guerra Mundial acababa de finalizar, más bien estaba finalizando ya que el tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919. Inglaterra y Alemania había luchado en bandos contrarios. Sin embargo, un poco antes, en mayo de ese año, científicos británicos fueron a estudiar las predicciones de un científico alemán. Tras analizar los datos, Eddington publicó sus resultados, dando la razón a Einstein en 1920… creo que no es necesario decir más.

Eclipse del 11 de agosto de 1999

Para acabar, aunque quizás lo debería haber puesto en primer lugar, uno cuya importancia es más personal. Un eclipse total que pude disfrutar con mi familia. Lo observamos desde el balneario de Blumau, en Austria. Una experiencia inolvidable, por el eclipse, por el lugar y sobre todo por la compañía.

Si fuimos testigos de un eclipse seguro que lo recordamos. Y si no lo fuimos, es probable que conozcamos un eclipse que tuvo alguna importancia especial. Sea cual fuere el caso ¿Cual es tu eclipse preferido?. Dejanos un comentario. Cuándo fué, desde donde se observó, y sobre todo, por qué es especial para tí. Usa el comentario de esta página o nuestra página de Facebook.

¡A ver si entre todos hacemos una interesante lista de eclipses!

.

Eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015, visto desde Navarra.

Al hilo del eclipse de Sol del próximo 20 de marzo recordábamos, en una entrada anterior, algunas nociones generales sobre cómo se produce este fenómeno. Pero como Agrupación Navarra de Astronomía / Nafarroako Astronomia Elkartea nos interesa sobre todo cómo se verá el eclipse desde Navarra.

Para ello hemos elaborado el siguiente gráfico donde se muestran las características principales del eclipse, tal y como se verán desde cualquier punto de nuestra comunidad.

Eclipse desde Navarra

El eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015 en detalle, tal y como se verá desde Navarra.

En la figura se indica también la altura aproximada del Sol, en grados, medida desde el horizonte. Téngase en cuenta que el horizonte puede estar oculto por montañas o edificios. (Los tamaños del Sol y la Luna se han exagerado para mayor claridad)

La duración total del eclipse es 2h 15’ 15”. Las horas de comienzo, máximo y fín del eclipse corresponden a Pamplona (hora local), pero serán prácticamente las mismas en cualquier otro lugar de Navarra.

El día 20 es el equinoccio de primavera, en fecha tan señalada (astronómicamente hablando) la inclinación de la trayectoria del Sol respecto del horizonte es igual a la colatitud del lugar de observación. En el caso de Pamplona esta inclinación es aproximadamente 47o 12’ . (La colatitud de un lugar se calcula como 90o – la latitud. En el caso de Pamplona la latitud es aproximadamente 42o 48’)

Eclipse de Sol. Parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martinez. ANA/NAE

Eclipse de Sol, parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martínez Goñi. ANA/NAE

 

 

.

Eclipse de Sol, 20 de marzo de 2015

El próximo 20 de marzo, a las 23:45 h exactamente (hora local), el invierno dejará paso a la primavera para aquellos que vivimos en el hemisferio norte y el verano dejará paso al otoño para los que viven en el hemisferio sur. Es el equinoccio de marzo, un momento astronómico concreto dictado por los no tan sencillos movimientos de la Tierra en relación con el Sol, y que nosotros identificamos cada año con un día y hora también concretos de nuestro calendario.

Foto de Patxi Martínez Goñi, ANA/NAE

Eclipse de Sol. Foto de Patxi Martínez Goñi, ANA/NAE

Este año el invierno (verano para el hemisferio sur) se despide a lo grande, ni más ni menos que con un eclipse solar. Será ese mismo 20 de marzo, pero por la mañana. Aquellos que por casualidad (¡seguramente no, claro!) se encuentren en una estrecha franja de mar, en los helados mares que rodean el sur de Groenlandia e Islandia y el norte de los países escandinavos, podrán disfrutar del gran espectáculo de un eclipse total. Para los que estaremos en algún sitio de Europa o del norte de África el eclipse será solo parcial, pero no por ello dejará de ser un fenómeno digno de ver.

Pero… ¿Qué es un eclipse de Sol?

En un eclipse de Sol la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y la sombra de la Luna se proyecta sobre la superficie terrestre.

eclipse 1Casualmente el diámetro aparente de la Luna y el Sol es muy parecido, por lo que cuando la Luna pasa por delante del Sol lo tapa completamente o casi completamente. Dado que ni la órbita de la Tierra alrededor del Sol ni la órbita de la Luna alrededor de la Tierra son circulares, las distancias entre ellos varían ligeramente. Debido a esto la Luna puede o no tapar completamente el Sol cuando pasa por delante.

eclipse 2El eclipse de Sol siempre se produce en fase de Luna Nueva, pero no todas las lunas nuevas hay eclipse debido a que el plano de la órbita lunar está inclinado unos 5.1 grados respecto del plano que contiene la órbita de la Tierra (plano de la eclíptica)

eclipse 3La combinación de los ciclos orbitales de la Tierra y la Luna hace que las fechas de los eclipses vayan cambiando de año en año pero a largo plazo los eclipses vuelvan a repetirse aproximadamente en las mismas fechas. Este periodo de repetición de eclipses se llama Ciclo de Saros, equivale a 18 años y 11 días (223 lunaciones) y ya era conocido siglos antes de nuestra era.

 … continuará

.

Éxito en la observación de la Luna el sábado 6 de septiembre en la Plaza del Castillo

Éxito, es lo mínimo que podemos decir de la observación pública que con motivo del International Observe the Moon Night, InOMN,  nuestra Agrupación organizó el pasado 6 de septiembre en la Plaza del Castillo de Pamplona.

observacion1

En los días previos teníamos serias dudas acerca de las condiciones climatológicas. Afortunadamente, las previsiones fueron mejorando día tras día hasta llegar al día y a la hora señaladas. Como si el cielo se abriese para nosotros, disfrutamos de la Luna durante el tiempo que habíamos previsto inicialmente para la observación (de 21:30 a 24 h). Dos horas y media durante las cuales nuestra amiga solamente se ocultó durante unos breves minutos, detrás de unos jirones de nubes que no hicieron otra cosa que generar expectación entre el público, esperando lo que fue una pronta reaparición. A la hora prevista para la finalización del acto, se cerró el cielo, como quien baja el telón entre los aplausos del público. Justo al salir de la sede de la Agrupación, donde fuimos a dejar reposar nuestros telescopios, comenzó a llover para refrescarnos tras un trabajo bien hecho.

20140906_222739_resizedLos cinco telescopios estuvieron funcionando a pleno rendimiento, no hubo descanso ni para ellos ni para nosotros (Patxi, Jesús, Iñigo, Eduardo, Mikel y el que escribe) a los que se nos pasó el tiempo volando. El público disfrutó con la vista y con las explicaciones, muy interesado sin importar su edad, y nos acribillaron a preguntas como no puede ser de otra manera. Los organizadores del evento proponían en su web la observación de algunos accidentes lunares característicos. Unos de ellos situados cerca del terminador (Montes Rümker, Aristarco, colinas Marius, cráter Shiller…) y otros en zonas con iluminación más vertical, posibilitando la visión de contrastes de brillo muy interesantes (cráteres Tycho y Messier con sus vistosos rayos, depósitos piroclásticos oscuros en el Mar de la Serenidad o en el Mar de los Humores…). Ciertamente eran perfectamente visibles durante la observación.

Nosotros añadimos a esta propuesta, aprovechando que la Luna se encontraba en una fase muy avanzada, la posibilidad de identificar y aprender los accidentes selenográficos más llamativos. Para ello elaboramos un mapa lunar donde poder identificarlos de manera sencilla. Llevamos un buen montón de copias impresas en papel (150) que se quedaron cortas, a pesar de que procurábamos repartir una copia por grupo.

MapaLunaInMON

Propuesta de InOMN para la observación de 2014

Mapa de la Luna con algunos de los accidentes lunares más significativos.

Mapa ANA/NAE de la Luna con algunos de los accidentes lunares más significativos.

¿Y el año que viene?, pues participaremos otra vez, por supuesto. Ya está fijada la fecha:

sábado 19 de septiembre de 2015

… ¿te apuntas?

Carlos

.

Una gran lluvia de meteoritos en mayo, regalo del cometa 209P/LINEAR

Una gran lluvia de meteoritos en mayo, regalo del cometa 209P/LINEAR

Ver una estrella fugaz por la noche, en un cielo despejado plagado de estrellas siempre suscita un ¡ooooh! o un “aaaaah”, quizás por lo irrepetible del momento, por lo fugaz de la visión. Esto ha sido así siempre, e independientemente de que sepamos actualmente cuál el origen de este fenómeno su observación no deja de sugerirnos un algo mágico que lo hace muy atractivo.

Las estrellas fugaces son generalmente pequeños granitos rocosos que al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre se incineran debido el calor generado por la fricción con el aire. Esto crea un trazo luminoso que a veces puede ser muy brillante y de gran tamaño, la estrella fugaz. Aunque pueden verse todo el año (basta observar el cielo estrellado durante un buen rato) existen momentos en los cuales su ritmo de aparición aumenta. Esto es debido a que la Tierra, en su movimiento alrededor del Sol, atraviesa una región donde la densidad de estas pequeñas partículas es mayor, siendo por tanto mayor el número de ellas que entran en la atmósfera. Estas regiones con mayor densidad de partículas están asociadas generalmente a cometas, que al acercarse al Sol y por aumento de la temperatura pierden parte del material, que queda orbitando en órbitas parecidas a las del cometa del que provienen. Así, si la Tierra cruza una de estas regiones donde la densidad de partículas es mayor, entonces el número de estrellas fugaces que veremos también será mayor. Esta situación se repite cada vez que la Tierra cruza la nube de partículas y en muchos casos esto produce lluvias de estrellas periódicas, que se repiten en las mismas fechas del año como las Perseidas en agosto o las Leónidas en noviembre.

Los modelos matemáticos que se usan para describir la producción de partículas y sus órbitas se pueden utilizar para predecir, en su caso, posibles lluvias de estrellas fugaces. Esto es exactamente lo que pasa con el cometa 209P/Linear, un cometa periódico que completa su órbita alrededor del Sol en poco más de 5 años y que en el momento de mayor proximidad al Sol (perihelio) llega a estar algo más cerca que la Tierra. Pues bien, diversos especialistas en este campo (Esko Lyytinen, Mikhail Maslov, Jeremie Vaubaillon) han realizado predicciones independientes, coincidiendo todos ellos en que el 24 de mayo de 2014, entre las 7 y 8 horas UT (entre las 9 y 10 de la mañana según nuestro reloj, es decir hora local) la Tierra atravesará varias de estas nubes, formadas durante los pasos por el perihelio ocurridos entre los años 1880 y 1920. Esta hora concreta, entre las 9 y 10 de la mañana hora local, corresponde al máximo de actividad según las predicciones. Las mismas predicciones indican que el máximo de actividad no durará mucho, algunos minutos, quizás una hora.

Además de la fecha y hora, las predicciones también nos indican donde está situado el radiante. El radiante es el lugar en el cielo, en la esfera celeste, de donde parecen surgir las estrellas fugaces. En realidad las estrellas fugaces que provienen de la misma nube de partículas entran en la atmósfera en la misma dirección, todas paralelas entre sí. Sin embargo debido a un mero efecto de la perspectiva nos parecen surgir de un punto, el radiante. Esto es lo mismo que cuando vemos unas vías de tren (figura). Los raíles son paralelos, pero parecen juntarse en un punto en la lejanía. Pues bien, el radiante está localizado en la constelación de Camelopardalis (La Jirafa, RA=124o, DEC=+79o) relativamente cerca del Polo Norte Celeste, es decir, cerca de la Estrella Polar. Esto significa que el radiante es visible para nuestras latitudes, y está relativamente alto respecto del horizonte, facilitando la observación del fenómeno.

Vías de tren y perspectiva.

Vías de tren y perspectiva.

Radiante

Radiante (click para ampliar)

No están tan seguros de cuál será la actividad de la lluvia de estrellas. Esta actividad se mide con un parámetro denominado THZ (Tasa Horaria Zenital) que indica el número de estrellas fugaces por hora, suponiendo que el radiante se encuentra en el Cénit (punto de la esfera celeste situado exactamente sobre nuestras cabezas). Se está hablando de un THZ=100, es decir 100 meteoros por hora en las mejores condiciones de observación. Esto significa en la práctica menos de un meteoro cada minuto si el radiante no está en el cénit. Algunos (optimistas) dicen que el THZ podría superar los 1000 meteoros por hora, en cuyo caso el fenómeno se catalogaría como tormenta de estrellas, pero es precisamente en el cálculo de la THZ donde las incertidumbres de los modelos son mayores.

Dicho todo esto, ¿Qué posibilidades tenemos de observar esta lluvia de estrellas desde algún lugar de nuestra geografía? Si nos fiamos de las predicciones, nuestra localización no nos coloca en una posición favorable para observar el fenómeno. Los observadores en Norteamérica (EEUU y sur de Canadá) son los que tienen las mejores condiciones, ya que será de noche a la hora del máximo. Para nosotros será ya de día y si la duración del máximo es realmente tan corta como está previsto nos vamos a perder la mayor parte del espectáculo.

Pero no desesperemos, no todo está perdido. Las predicciones son eso, predicciones. Y las predicciones en este campo son muy difíciles y complejas y habrá que esperar a la observación para contrastarlas.

De todo lo dicho se deduce que, si son ciertas las predicciones, el mejor momento para observar este fenómeno desde nuestra geografía es durante las horas previas a la madrugada del día 24 de mayo y realizando la observación desde un lugar con buenas vistas del horizonte norte. En cuanto a qué zona del cielo mirar, cualquier región que se encuentre a unos 20-40 grados del radiante está bien, por ejemplo la Osa Mayor se encuentra bien situada a este respecto.

Carlos Sáenz

Nacimientos y las fases de la Luna, ¿Mito o realidad? Resultados de un pequeño estudio en Navarra.

Nacimientos y las fases de la Luna, ¿Mito o realidad? Resultados de un pequeño estudio en Navarra.

Cigüeñas¿Quién no ha oído alguna vez que en los días próximos a la Luna Llena se produce un número mayor de nacimientos? ¿Es esto cierto? ¿Se trata de una mera leyenda urbana? ¿Están las cigüeñas realmente más ocupadas en esos días en los que la Luna parece dominar el cielo nocturno con su disco completamente iluminado por el Sol?

Más de un investigador ha tratado de responder a esta pregunta y basta adentrarse en la red para encontrar muchos de estos estudios (no a opiniones de iluminados, que abundan en este tipo de temas) Unos afirman que el efecto existe y otros que no, así que ¿por qué no hacer nuestro propio estudio? Sin pretensiones de resolver un dilema científico, pero con la idea de hacer un estudio con suficiente rigor como para sacar conclusiones razonables, nos pusimos a ello.

Gloria consiguió del Instituto Navarro de Estadística los datos estadísticos necesarios, concretamente el número de nacimientos diarios en al Comunidad Foral de Navarra desde el 1/11/2009 hasta el 26/09/2012. La muestra comprende por tanto 1061 días (2 años y 11 meses) en los que hubo un total de 19366 nacimientos, es decir 18.25 nacimientos por día en promedio. Se comprobó que los datos se distribuían, como era de esperar, de acuerdo con una distribución normal con dicha media (18.25) y desviación estándar 4.61. Los resultados que se muestran aquí se limitan a los análisis de varianza (ANOVA) por su sencillez. Se realizaron otras pruebas más elaboradas (análisis de frecuencias, auto correlaciones…) que no añadieron ningún resultado relevante ni distinto a los que aquí se presentan. En las gráficas se muestran datos experimentales con barras de error vertical que corresponden a intervalos de confianza del 95% y se incluye en ellas el valor de la media global (18.25 nacimientos/día) en rojo para facilitar la comparación. En los resultados de los ANOVA se incluye, como es costumbre, el valor del estadístico “p” y se seguirá el criterio habitual de considerar la existencia de diferencias estadísticamente significativas si p<0.05.

Hay que decir en primer lugar que en el periodo de tiempo estudiado el ritmo de nacimientos se mantuvo compatible con un ritmo constante, sin mostrar ninguna tendencia significativa ni al alza ni a la baja. En resumen, unos datos sencillos y estupendos para estudiar el posible efecto de la fase de la Luna en el número de nacimientos por día.

Nacimientos y edad luna

Nacimientos y Edad de la Luna

Para estudiar el efecto de las fases lunares, en la muestra se identificó cada una de las fechas de nuestros datos con la edad de la Luna (la edad de la Luna es el tiempo transcurrido tras la Luna Nueva a la que le corresponde edad=0) y se calculó el promedio de nacimientos por día para cada uno de los días del mes sinódico (el mes definido por el ciclo de fases de la Luna y que aproximadamente corresponde a 29.5 días). Estos resultados están en la gráfica de la izquierda, donde se han incluido las posiciones aproximadas de Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante.

A simple vista ya se ve que el número de nacimientos diarios es muy parecido, independientemente del día del ciclo que se trate. Si hubiese más nacimientos cerca de la Luna Llena, veríamos un número mayor de nacimientos diarios en los días próximos al día 14, cosa que no es cierto. Lo mismo se podría aplicar a un posible efecto en cualquier otro día o periodo del ciclo, pero no es así. Si ver la gráfica no es suficiente podemos aplicar la estadística. El análisis ANOVA mostró que no existe ninguna diferencia significativa en el número de nacimientos por día a lo largo de los distintos días del ciclo lunar (p=0.858) confirmando lo que resulta evidente de la gráfica. Por tanto podemos afirmar que, en nuestros datos, no existe un efecto de la Luna sobre el número de nacimientos diarios. No hay más nacimientos los días próximos a la Luna Llena que en otro momento del ciclo, realmente no hay ningún momento del ciclo lunar donde se observe un mayor ritmo de nacimientos.

Nacimientos y día de la semana

Nacimientos y día de la semana

Podríamos acabar aquí el estudio, pero no pudimos evitar hacer algún otro análisis. En la figura de la izquierda se muestra el promedio de nacimientos diarios según el día de la semana. A diferencia del caso anterior, el ritmo de nacimientos no es igual todos los días de la semana, de hecho estas diferencias son estadísticamente significativas (p<0.001). A simple vista podemos ver que hay más nacimientos en jueves y viernes y menos nacimientos en fin de semana (sábado y domingo), siendo esto también confirmado por el ANOVA. Esto parece un hecho, pero ¿cuál es la explicación?. Bueno, a nosotros nos parece claro. Hoy en día los médicos pueden, hasta cierto punto, adelantar (provocar o inducir) o retrasar los partos. Parece claro que se procura evitar partos en fin de semana y posiblemente se adelantan a jueves y viernes… Esto es una interpretación, pero parece lógica ¿no?

Nacimientos y efecto sanfermines

Nacimientos y efecto sanfermines

Para finalizar, casi ya en broma y atendiendo a otra leyenda urbana… ¿existe un efecto “sanfermines” en el número de nacimientos? Es decir, ¿hay más nacimientos en julio+9meses=abril? En la última figura mostramos el promedio de nacimientos diarios para cada uno de los meses en nuestros datos. Hay que decir que solamente tenemos 3 “abriles” en nuestra muestra, marcados en rojo en la figura, ya que nuestra muestra se extiende en un periodo algo menor que tres años. Por lo tanto no puede considerarse una muestra muy fiable, no obstante no podíamos resistir la tentación. La respuesta: no existen diferencias estadísticas significativas entre ninguno de los meses de la muestra (p=0.156) y por tanto tampoco en los meses del “efecto sanfermines”.

Es evidente que hoy en día existen nacimientos por cesárea y que muchos partos se programan, provocan o retrasan hasta cierto punto, en función de las condiciones del feto o de la madre. La intervención médica seguramente altera lo que sería un desarrollo natural de los partos y podría decirse que esto enmascara un posible efecto de la Luna en el número de nacimientos. Ahora bien, si el efecto de la Luna fuese tan evidente, posiblemente seguiría siendo visible en los datos, cosa que no pasa. Más bien parece que no hay ningún efecto asociado a las fases de la Luna. Este es también el resultado más frecuente en los estudios científicos. Muchos de nosotros habríamos apostado por esto ya que no hay razón física aparente para dicho efecto, pero bien está confirmarlo y pasar un rato entretenido haciéndolo.

En resumen, de efecto de la Luna nada de nada, lo de los “sanfermines” tampoco, pero eso sí, por favor, los nacimientos en día laborable. ¿Alguien sigue sin estar convencido?

Gloria Arrastia y Carlos Sáenz